miércoles, 25 de marzo de 2009




CAPITULO II




INDICE

CAPITULO II. LA CONVENCION DEL MAR VS. LAS 200 MILLAS DE MAR TERRITORIAL
A. Problema de jurisdicción y soberanía
B. Problema de derecho de explotación
C. Problema de derecho internacional
D. Problema de defensa
.




- CAPITULO II
LA CONVENCIÓN DEL MAR VS. LAS 200 MILLAS
DE MAR TERRORITAL
En julio de 1988 el ex primer ministro Armando Villanueva del Campo anuncio al país y al mundo la intención del Gobierno de firmar la llamada CONVENCIÓN DEL MAR. En escueta declaración hizo vaga alusión a un pequeño grupo de opositores que desconocen el carácter eminentemente económico del Tratado y la falacia de derivar de él implicaciones de otro orden. No obstante ni él ni su partido dieron un paso en tal sentido.
Intentaré demostrar que esa aseveración fue, es y será equivocada y que no existe ninguna razón que justifique la adhesión del Perú a un tratado que nada aporta a nuestra nación y que por el contrario le traería pobreza y complicaciones.
Intentaré demostrar que la característica morfológica de nuestra costa, su mar y el fondo marino se integran en un fenómeno difícilmente repetible que debe ser tratado como un todo para los efectos jurídicos, de estudio, de explotación, de derecho internacional y de Defensa.

A. PROBLEMA DE JURISDICCIÓN Y SOBERANIA

El Diccionario de Derecho Usual dice:
JURISDICCIÓN: “Genéricamente: autoridad, potestad, dominio, poder. // Conjunto de atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera territorial. // Poder para gobernar y para aplicar las leyes”.
SOBERANIA: “Manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado, por la cual afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones”.
SOBERANO: “Que ejerce soberanía. // Independiente en la comunidad internacional de naciones”.
DERECHO: “... el orden o los órdenes que integran el contenido de códigos, leyes, reglamentos o costumbres, como preceptos obligatorios, regulares o supletorios establecidos por el poder público, o por el pueblo mismo a través de la practica general reiterada o de la tradición usual”.
DOMINIO: “Territorio que se encuentra bajo la dominación de un Estado o de un soberano.// Dominio significa tanto como propiedad o plenitud de facultades legalmente reconocidos sobre una cosa”.
Agregaremos ahora un concepto derivado Soberanía nacional: es el poder del Perú de autogobernarse, en beneficio de su pueblo.

Año 2009 – SUSTENTO CONCEPTUAL

SEGURIDAD - SOBERANÍA - INTERDEPENDENCIA - DEFENSA
Revisar mi BLOG del LUNES 16 DE FEBRERO DE 2009



LA CONSTITUCIÓN

La Constitución peruana en su Art. 97 dice:
“El Territorio de la República es inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el “Dominio Marítimo y el Espacio Aéreo que lo cubre”.
Es claro que el texto constitucional y quienes lo enunciaron quisieron significar que el Perú ejercerá “Poder sobre su DOMINIO MARÍTIMO pues el Perú es soberano” que “Ejerce la Autoridad Suprema” y “Que la ejerce sin control”, es decir que el Perú es “POTENCIA SOBERANA” en su DOMINIO MARÍTIMO”.
Los Arts. 98 y 99 aclaran que en ese “DOMINIO MARÍTIMO” el Perú ejerce “SOBERANIA y JURISDICCIÓN”, es decir, que insiste en definir su autoridad como “autoridad suprema” y además arrogándose, como es lógico, el “Poder o Derecho para juzgar” en calidad de SOBERANO, es decir, “sin control” exterior.
Los Arts. 98 y 99 terminan diciendo que “el Perú ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y los Convenios internacionales ratificados por la REPUBLICA”. Este párrafo es claro en cuanto a que se refiere a tratados o Convenios ratificados por el Perú en el pasado y nada dice de convenios futuros, pues no dice “convenios internacionales que se ratifiquen en el futuro”. Esto es así en tanto y cuanto la intención de la Constitución fue preservar el DOMINIO MARÍTIMO intangible, reservando para la nación y el Estado Peruano la Soberanía y Jurisdicción sin interferencias ni control, ya que todo convenio o tratado que apruebe y ratifique el Perú ha de estar conforme con la Carta Política.
Entre muchos otros elementos o formas de agresión a la soberanía nacional, la vulgaridad de la programación de los medios visuales y radiales y la proliferación de diarios y revistas de muy baja calidad son elementos que destruyen el alma del pueblo, y cuando están incentivados desde la altura del poder gubernamental, son demostración cabal de la intención subalterna de propiciar la mediocridad para tener libertad de acción, continuismo y nula fiscalización. Es esta la manera de conducir a la nación hacia la pérdida del concepto de respeto propio y la mejor forma de hacerla renunciar a la soberanía.
Esta fue la forma favorita de Fujimori para facilitar su plan de privatización a ultranza y en ese empeño fue ayudado por el miope empresariado peruano incapaz de ver más aya de sus intereses mezquinos y de grupo. Hoy esa miopía la paga el Perú con dependencia de capitales chilenos en campos tan variados como producción y distribución eléctrica, transporte marítimo, producción de cobre, comercio de bienes y alimentos, transporte aéreo, y todo ello por la voluntad dictatorial de un advenedizo y el apoyo incondicional de un traidor que conociendo las debilidades y pecados de algunos influyentes políticos, empresarios, capitalistas, miembros de la iglesia, y militares venales fue capaz de arrodillarlos frente a los altares del poder y del dinero para consumar la más grande felonía colectiva contra la nación peruana.
El resultado se vio en el caso Luchetty, habría que ser miope para ignorar la intervención estatal chilena, el apoyo del Presidente Lagos al empresario Lucsic y el trasfondo de velada amenaza de la prensa mapochina al tratar el tema.
Hoy es imposible la marcha atrás, los intereses chilenos están enclavados en el corazón de la vida económica peruana, y aun cuando la justicia logre castigar ejemplarmente al traidor y al expresidente, los peruanos habremos de cargar con el oprobio. Nuestra soberanía está mellada porque ante un delincuente como el industrial chileno la jurisdicción peruana fue desafiada por la “razón o la fuerza”. Habremos de enfrentar el mismo dilema en cada caso que involucre a un Chileno?, Es esa la relación obligada con Chile?. Cada discrepancia de intereses estará ensombrecida por la amenaza bélica?. Es deseable o siquiera tolerable una relación en esos términos?.

Para comprender a cabalidad el tema del mar territorial y la discrepancia entre nuestra Constitución y la Convención del Mar de las Naciones Unidas veamos los siguientes párrafos extractados de de ambos documentos y contrastados en lo pertinente.

El Derecho del Mar
Convención de las Naciones Unidas
Sobre el Derecho del Mar

El año 1967 (20 años después del Decreto de 200 millas de Mar Territorial de José Luís Bustamante y Rivero de 1947, y los acuerdos tripartitos principales firmados entre Perú, Ecuador y Chile se firmaron en 1952 y 1954). la Asamblea General de las Naciones Unidas debatió por primera vez el concepto de patrimonio común de la humanidad en el contexto de la cuestión de la reserva exclusiva para fines pacíficos de los fondos marinos y oceánicos.
En 1970 por resolución 2749 se aprobó una declaración que afirma “los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional ….así como los recursos de la zona son patrimonio común de la humanidad”
Para efecto de los acuerdos se recurrió al “consenso” como única forma de aprobación. El 30 de Abril de 1982 y luego de arduas negociaciones se sometió a aprobación el conjunto de normas de derecho del mar. El resultado de la votación (130 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones)
El 10 de Diciembre en Jamaica se abrió a la firma, y ese día, 119 delegaciones estamparon su firma al pié de la Convención y Fiji presentó su ratificación.
El Perú estuvo representado por Diplomáticos de ese tiempo que aceptaron los acuerdos hasta el momento de la firma. Con esto queda dicho que el Perú es firmante de este tratado internacional. Pero cuando la CONVENCION fuer propuesta al Congreso de la República para su ratificación fue rechazada por incompatibilidad insalvable con nuestra Constitución, como vemos a continuación.

LA CONVENCIÓN:
Parte II
El Mar Territorial y la Zona Contigua
Sección 1. Disposiciones Generales
El Art. 2 inciso 1 de la Convención dice: “La Soberanía del estado ribereño se extiende más allá de su territorio y de sus aguas interiores y en el caso del Estado archipelágico, de sus aguas archipelágicas a la franja de mar adyacente designada con el nombre de Mar territorial” (12 millas).
Es claro que la soberanía del Perú deja de serlo al firmar la CONVENCION pues deberá acatar 12 millas en vez de las 200 que manda su Constitución.
El Art. 2 inc. 2 de la Convención dice: “esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial” (12 millas).

Es sumamente claro que la intención es la de aceptar internacionalmente solo la soberanía hasta las 12 millas. Esto es contradicción flagrante con el texto constitucional y con su espíritu.
El Art. 2 inciso 3 de la Convención dice: “La soberanía sobre el mar territorial (12 millas) se ejerce con arreglo a esta Convención y otras normas de derecho internacional”
Podemos convenir que al firmar la adhesión definitiva a la Convención, nuestra Soberanía deja de ser en tanto y en cuanto será la Autoridad de la Convención la que dictará las normas
Sección 2 - Limites del Mar Territorial.
Art. 3 de la Convención - Anchura del Mar Territorial
Dice: “Todo Estado tiene DERECHO a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite de 12 millas marinas medidas a partir de las líneas de base determinadas de CONFORMIDAD CON ESTA CONVENCION”.

Una vez más, está claro que al firmar la adhesión definitiva a la CONVENCION, la soberanía Peruana sobre el Mar Territorial deja de existir y obedece a dispositivos externos.
Art.4 de la Convención - Líneas de base normalDice: “Salvo disposición en contrario de esta convención, la línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa…”
Este dispositivo ha sido usado por los responsables de elaborar la Ley de Líneas de Base recientemente presentada al Congreso de la República, sin embargo por interés inexplicable ellos han inducido a la magna asamblea a renunciar a nuestro derecho a buscar mejores alternativas e interpretaciones más favorables en los dispositivos de la propia convención como en los siguientes casos.
Art.7 De la Convención Líneas de base rectas
Inciso 1. Dice: En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas o escotaduras ……., puede adoptarse, como método para trazar la línea de base……, el de líneas de base rectas que unan los puntos apropiados.
Inciso 3 de la Convención. Dice: El trazado de las líneas de base rectas no puede apartarse de una manera apreciable de la dirección general de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de estar suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas interiores.

En el caso de nuestro litoral, la gran ensenada que forma, la línea de nuestra costa entre Punta Aguja al sur de Piura y la isla San Gallan en Ica, es un espacio marítimo de naturaleza interior; si se unen estos dos puntos geográficos, la línea recta resultante seguirá la dirección general de la costa, y las zonas de mar situadas entre esa línea recta y tierra estarán permanentemente vinculadas al dominio terrestre, máxime si se hace realidad el Proyecto Eureka con sus radares de vigilancia y su sistema de aviones guarda costa.
El mismo fenómeno se presenta entre Punta San Juan al sur de Ica y el punto en que la Línea de la Concordia toca en mar en la frontera con Chile. Estas dos ensenadas fueron denominadas por el autor como, “Gran Ensenada del Perú” y “Gran Ensenada de Arequipa” presentados ante congresistas, políticos y periodistas, en un proyecto de ley de líneas de base no discutido ni considerado desde 1997
Parte V
Zona Económica Exclusiva
Art. 55 de la Convención - Régimen jurídico de la Zona Económica Exclusiva
Dice: La zona Económica exclusive es un área situada………….,…los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.

En virtud de esta definición la soberanía es inexistente, la jurisdicción pertenece a la Autoridad de la Convención
El Art. 56 Inciso 1. de la Convención dice: “en la Zona Económica Exclusiva el estado ribereño tiene ‘
a) Derechos de soberanía’ sobre los recursos naturales, tanto vivos como no vivos... y jurisdicción respecto a instalaciones, estructuras, investigación y protección”.
b) Jurisdicción con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención …
c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

Este artículo introduce un elemento peligroso y arteramente encubierto al establecer el concepto de “DERECHO de SOBERANIA” sometido a los términos de la Convención, como vemos de inmediato.
Nuestro “MAR TERRITORIAL” pertenece al Perú porque está sujeto al derecho natural y porque baña nuestras costas, se ha enriquecido con la erosión secular de nuestro territorio, y se abona anualmente con la erosión agrícola y biótica de los terrenos de cultivo de la vertiente pacífica. Por todo ello es parte inalienable de la heredad de quienes viven en esas mismas costas erosionadas y disminuidas en sus valores económicos. Esto dio sustento a la doctrina Bustamante e iluminó a Víctor Raúl Haya de la Torre cuando incorporó ese concepto a nuestra Constitución.
Como dijimos antes, el término “Derecho de soberanía” prepara la acción legal internacional para quebrar el “Derecho natural” e introducir la posibilidad de establecer un cuerpo de leyes que poco a poco supla las “DEFICIENCIAS del DERECHO NATURAL” dando acceso a “ESTADOS en SITUACIÓN GEOGRAFICA DESVENTAJOSA” (Art. 70 inc. 1 de la Convención del Mar) o a “otros ESTADOS INTERESADOS” (Art. 70, inc. 4 Convención del Mar).
Como es fácil ver, la insidia del Art. 56 es sutil pero peligrosa en extremo, pues vía los recursos de pesca y la aparente intención altruista de ayudar a países en situación desventajosa intenta abrir el campo del derecho sobre lo que llama, la “Zona Económica Exclusiva” a cualquier “ESTADO INTERESADO”. Cuando la posición de DERECHO de esos países se haya implementado nada podrá impedir que las reclamaciones y la jurisdicción de ellos se extienda hacia el DERECHO sobre los FONDOS y sus RECURSOS.
En esa situación el Perú será solo una voz en una asamblea y su peso será insignificante, pues ella será dominada por las potencias económicas secundadas por todos los países sin litoral y aún por aquellos cuyo mar no es rico como el nuestro.
La “Convención del Mar” contempla la posibilidad de su DENUNCIA por aquel país que lo estime conveniente, pero esa posibilidad es utópica pues una vez firmada y se hayan establecido intereses ajenos de potencias realmente fuertes el quebrar esos intereses conducirá a conflictos similares a los que produjo la Guerra de 1879.

B. PROBLEMA DE DERECHO DE EXPLOTACION

La costa peruana, ya ha sido dicho, es un complejo geomorfológico dominado por la presencia de una cordillera montañosa cuyo promedio de altura es de unos tres mil metros en su frente occidental, es decir, el que está frente a nuestro mar; la distancia horizontal promedio de esa cordillera al mar es de unos treinta kilómetros y en consecuencia la gradiente real es 10%. Esta realidad indiscutible proyecta consecuencias incalculables sobre el medio geográfico terrestre, el medio marítimo y el hombre que habita esta costa y depende de ella y sus bienes para progresar, pero sufre las limitaciones que ella proyecta e impone. Estas limitaciones las sufre sin que sea posible transferirlas a otros medios geográficos y sin poder reclamar ante la comunidad internacional, que esas limitaciones de “Estado en situación geográfica desventajosa” le sea reconocida para participar en la explotación de los campos trigueros de EE.UU. o de las pampas cárnicas Argentinas.

1.- LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO ES CONSECUENCIA DE LA POBREZA DE LA COSTA
Nuestra costa en sus cerca de tres mil kilómetros está cortada por ríos torrentosos, que en cada estación de lluvias llevan al mar millones de toneladas de minerales, humus y tierra agrícola producto de la destrucción de campos de cultivo permanentemente empobrecidos.

2. - LA PESQUERÍA
La enorme masa vertida al mar desde los erosionados campos agrícolas y depósitos minerales de la costa es mantenida en suspensión y distribuida conveniente y homogéneamente a lo largo de la costa por la corriente peruana (también conocida como Corriente de Humbolt). El Fitoplancton así abonado transforma este material en alimento para los peces.
Postulo, pues, que la riqueza pesquera de nuestro mar es producto del empobrecimiento de nuestra agricultura costera y es pagado año a año por el esfuerzo siempre repetido del agricultor peruano de todos los siglos.
Nadie puede demandar derechos de pesca en nuestro mar puesto que ya la naturaleza se encarga de entregar al mundo parte de esos bienes mediante la misma Corriente Peruana que distribuye los excedentes en todo el Pacifico sur a lo largo de su enorme recorrido, Quienes deseen participar de esa riqueza pueden pescar en sus aguas cuando atraviesa el ALTA MAR.

3.- LA MINERÍA
Nuestros ríos entregan también, como ya dijimos, millones de toneladas de tierra mineral erosionada.
Los siguientes factores interaccionan:
- Micro-división pulverulenta de mineral, originada por la combinación de humedad del medio de transporte y la distancia de recorrido que produce fraccionamiento mecánico del mineral;
- Separación por decantación originada por factores como dimensión del grano y peso específico del mineral;
- Ataque electroquímico del medio salino marino que diluye los minerales solubles y decanta en lodo mineral los insolubles;
- Factores no estudiados de temperatura y electromagnetismo de determinadas zonas del fondo marino que han producido concentraciones minerales en menas seguramente riquísimas y de cuya existencia el Perú no tiene idea cabal.
Esta realidad géo-morfológica está presente a través de por lo menos los últimos 250 millones de años, generando un patrimonio cuya propiedad es tan nuestra como la de los minerales de CERRO DE PASCO, o como fue el guano de las islas expoliado por Inglaterra en complicidad con Chile.
- La nueva Enciclopedia Temática de la Editorial Richards, en el Capítulo “Recursos del Océano”, dice:
“...Varios de estos nódulos fueron sacadas de los océanos Atlántico, Pacífico e índico, hacia el año 1870, por la expedición británica del Challenger. Durante el Año Geofísico Internacional (1957-1958), la Institución SCRIPPS de Oceanografía llegó a cabo amplios estudios sobre los Nódulos metálicos en la costa oriental del Pacífico, encontrando que éstos abundan a través de toda el área investigada, y las fotografías submarinas revelaron una alta concentración de los mismos en ciertas regiones.
...en la parte central del sureste del Pacífico (Perú) fue localizada una extensa área cubierta de nódulos ricos en níquel y cobre.
Otro material que ha sido extraído del fondo del mar es la fosforita, un fertilizante a base de fosfato. Las menas se encuentran generalmente en aguas poco profundas...”.
Es clara, pues, la riqueza de nuestro mar, pero también nuestra ignorancia punible y el poquísimo interés en su estudio, hoy estamos en capacidad y posibilidad de estudiarlo y como consecuencia de ese estudio, los científicos descubrirán quizás formas de explotación que hoy ni se imaginan. Otros países están invirtiendo en esos estudios, lo que en el futuro cobrarán al mundo subdesarrollado en explotación y más subdesarrollo.

C. PROBLEMA DE DERECHO INTERNACIONAL

1.- Firmar o no firmar: Aceptar la Convención del Mar introduce al Perú en una vorágine de incógnitas de carácter dinámico, puesto que se alimentarán una a otra, contraponiendo siempre el derecho del país ribereño con todo ESTADO que se considere o pretenda ser considerado en “SITUACIÓN GEOGRAFICA DESVENTAJOSA” o con todo “ESTADO INTERESADO”, tal como los describe el
Art. 70, inc. 4 de la Convención, cuando dice: “Cuando un Estado ribereño pueda efectuar toda la captura permisible, el Estado ribereño y otros Estados interesados establecerán arreglos equitativos para permitir que los Estados de Situación Geográfica Desventajosa puedan participar de una parte de la captura”.
Como puede verse, el Perú dejaría de ser dueño de su recurso ictiológico y ello proyectará antecedentes jurídicos sólidos para discutir también la propiedad del Fondo del Mar y sus recursos mineros.
2.- Aceptar la Convención generará la aparición de derechos de otras naciones imposibles de revertir: una vez que el Perú firme la Convención se dará inicio a un rápido proceso de internacionalización de nuestras aguas vía la venida de empresas pesqueras de diferentes países que hoy no tienen acceso pero si interés en ingresar. Veremos que grandes flotas pesqueras estadounidenses, que hoy no pescan en nuestras aguas, pues no desean pactar con el ESTADO PERUANO, declararán su interés y se acogerán a derecho para pescar en nuestra costa.
Si esto llega a suceder será ya imposible revertir el proceso aún denunciando la Convención y el Perú habrá perdido por siempre su más rico patrimonio.
3.- No aceptar la Convención defiende derechos concretos.- Hoy el Perú es dueño de su mar, fondo y subsuelo y puede ejercer el derecho de defensa, pues está amparado por una posición jurídica inatacable y que aún le es respectada por “LA CONVENCIÓN” en tanto su
Art. 301 que afirma:
“Los Estados partes se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier ESTADO...”.

No aceptar la Convención es no dar cabida al derecho de ESTADOS INTERESADOS o ESTADOS EN SITUACIÓN GEOGRAFICA DESVENTAJOSA, lo que no impide al Perú pactar acuerdos bilaterales con esos estados sin lesionar el derecho nacional, como ha sido la constante de la acción internacional del Perú.
4.- Nadie puede distinguir donde la ley no distingue.- Los términos usados por la Convención son sumamente peligrosos “per-se” y proyectan ventanas jurídicas que una vez abiertas con la firma de la Convención, dejan paso a una gama de interpretaciones sin fin. Veamos algunas.
- ESTADO.- La definición en este caso no excluye a los Estados que integran una Confederación o unión y en consecuencia, cualquier de los ESTADOS de Brasil podría con justicia reclamar ser considerado dentro de los alcances de la Convención. Ej. El Estado de Acre.
Esto como vemos, proyecta problemas jurídico-legales sumamente complejos.
- Estado interesado.- Esta es la situación de cualquier Estado del mundo, aún los no firmantes de la Convención, y por esta vía y usando el inciso 3 del Art. 69 de la Convención “podrán incluso intervenir con el derecho de disminuir la participación económica del Perú en contra de sus intereses”.
- Art 69 inciso 3 de la Convención dice:”Cuando el Estado ribereño pueda efectuar toda la captura permisible, el ESTADO ribereño y OTROS ESTADOS INTERESADOS cooperan para permitir la participación de los ESTADOS EN DESARROLLO sin litoral”.
En el caso de ESTADO INTERESADO puede estar hasta SUIZA O AFGANISTÁN, pues nada impide, en la Convención, a esos estados desarrollar intereses en cualquier parte de los mares del mundo.
- Estado en desarrollo sin litoral.- En esta posición puede colocarse algunos países de la región, y con ese pretexto naciones y empresas poderosas podrán pedir participación en calidad de “OTRO ESTADO INTERESADO” como lo establece el inciso 3 del Art. 69 ya comentado.
- Estado en situación geográfica desventajosa.-
El inciso 1 del Art. 70 de la Convención dice “Los Estados en situación geográfica desventajosa tendrán derecho sobre una base equitativa a la explotación del excedente de los recursos vivos de la zona económica EXCLUSIVA” y el inc. 4 del mismo Art. 70 dice: “Cuando un Estado ribereño PUEDA EFECTUAR TODA LA CAPTURA PERMISIBLE, el ESTADO ribereño y otros Estados Interesados establecerán arreglos equitativos para permitir que los ESTADOS en Situación Geográfica Desventajosa puedan participar de una parte de la captura”.
Como se ve, estos dos artículos internacionalizan totalmente la pesca en la mal llamada Zona Económica Exclusiva en la que el Estado ribereño pasaría a ser uno más en el concierto mundial, sin capacidad de decisión ni autodeterminación, pero con obligaciones policiales y control, y en materia marítima se convierte en un ESTADO DEPENDIENTE.
En consecuencia, ha perdido la SOBERANIA que hoy ejercemos por propio derecho y tradición histórica.

D. PROBLEMA DE DEFENSA
La DEFENSA es un concepto que nace de la conjunción de las siguientes ideas:
1.- Se defiende lo propio. Quien tiene duda sobre su derecho de propiedad será renuente en exponer otros bienes para defender aquello sobre lo que tiene duda.
2.- Se defiende integralmente, esto quiere decir que es la nación, toda la nación la que se defiende; la diplomacia, sustentando el Derecho frente a otros intereses; la economía, sustentando la defensa con medios logísticos; la Fuerza Armada manteniéndose vigente en medios, tecnología, estrategia y táctica apropiadas y además reforzando constantemente su vinculación con la Reserva (civilidad).
3.- Se defiende preservando los bienes. No es posible defender nuestra riqueza marina dando DERECHO de explotación a otras naciones, y hacerlo voluntariamente.
4.- La DEFENSA impone el mantenimiento incólume del concepto de SOBERANIA y JURISDICCIÓN, en el ejercicio de la Defensa nacional, la soberanía y jurisdicción, no se discute, negocia ni hipoteca, solo se ejerce, y si es necesario y posible, se impone.
5.- Se defiende lo que es posible defender, para lo cual se usan los medios adecuados y disponibles en un proceso progresivo que empieza con la afirmación de los principios y derechos jurídicos, defendiendo estos ante foros internacionales, sustentándolos mediante acciones económico-empresariales en el área por defender y ejerciendo acciones jurisdiccionales soberanas; si estas acciones fueran insuficientes queda la defensa bélica a cargo directo de la FUERZA ARMADA con el apoyo de la nación en su conjunto.
6.- Se defiende con los medios apropiados y más eficaces.- Ya que el Perú tiene una cordillera de 3,000 metros de altura promedio a 30 kilómetros de la ribera marítima, esta realidad única debe ser potenciada con un sistema de detección RADARICA, de alcance suficiente. Este sistema deberá integrarse con radares a lo largo de la costa a distancia apropiada uno de otro, con lo que se lograría la vigilancia permanente.
Este sistema deberá integrarse con suficientes plataformas de misiles tierra mar de alcance apropiado y con medios aéreo-estratégico- tácticos que completen el sistema defensivo bélico.
Para efectos de intervención jurisdiccional de vigilancia y control se contaría con hidroaviones de radio mediano.
Este sistema de vigilancia, control y defensa efectiva se integraría a la Marina de Guerra del Perú como una de sus Unidades Táctico-Estratégicas para la defensa del Mar Territorial, con responsabilidad adicional sobre: Tráfico marítimo, Contrabando Marítimo, y Control de Pesca Ilegal.
Al respecto ver el Capítulo V ‘Escudo de Arquímedes “un sistema de defensa integral del mar territorial de 200 millas, el litoral y la cordillera occidental peruana”.

martes, 24 de marzo de 2009

CAPITULO I - Escudo de Arquímedes-Mar Territorial-Desarme-Defensa




CAPITULO I




INDICE

CAPITULO I.

EVOLUCION GEOLOGICA
A. Relación del hombre con la tierra
B. Explotación calvario del Perú



EVOLUCION GEOLOGICA
En el principio era el indigenismo
las expresiones vitales interpretaron su sinfonía de cambio
la orografía rota por siempre
la hidrografía cambiada
los hielos eternos, fundidos, vertidos al mar
no alimentan ya
lagos andinos,
saltos de mil cataratas,
ríos violentos de valles feraces,
enormes mesetas,
se abrieron los pongos
fluyó el agua y con ella la vida
En el principio era el indigenismo
las expresiones vitales interpretaron su sinfonía de cambio
zoología evolucionada
cientos de especies perdidas
reptiles extinguidos
mamíferos muertos por hambre, por sed
por cambios de clima
nuevas especies para horizontes nuevos
adaptación es la ley
o morir.
Temperatura del mar alta, evaporación constante,
copiosas lluvias,
es el diluvio universal
el nivel de los lagos sube, los ríos desbordan el cauce,
los cerros fundidos en barro
las mesetas se agrietan, los volcanes, los montes revientan,
huaicos por doquier
seres vivos aplastados, acosados, destruidos, asfixiado
lo único huir, sobrevivir, respirar si es posible, cuando no lo es,
una terrible y agobiante resignación
la vida se entrega a la muerte
Allí un pantano nacido del esplendor de un prado
acá cadáveres donde vivió salvaje tropilla
este, negro lago que sepultó un pueblo
horrible huaico que deja su huella
por campos sembrados, pastizales, lagunas,
villorrios, pueblos, ciudades,
siempre bajando, despeñando, hundiendo, matando
sólo el mar lo detiene
aún en él sepulta cangrejos, pulpos, peces
extiende leguas de muerte, de ahogo
en mares sin luz, sin sol.
Ha muerto Sacsahuamán
algunos quedan
la vida renace
Noé en la antípoda
recibe una rama de olivo.

A. RELACION DEL HOMBRE CON LA TIERRA

El Perú está enclavado en la parte centro-occidental de la América del Sur donde la cordillera de los Andes concentra los fenómenos más impresionantes de deformación geológica del mundo. El 40% del territorio está surcado por cadenas de montañas cuyo promedio de altura es superior a los 3.000 metros; esta realidad telúrica influye de manera permanente y profunda en el hombre peruano y en la sociedad que ha formado.
1. CAMBIOS GEOLÓGICOS Y EL HOMBRE
Al recorrer el vasto territorio de Perú se descubren restos arqueológicos en cantidad asombrosa diseminados a todo lo largo y ancho, pero también desde parajes costeros hasta alturas increíbles. Hay restos urbanos perdidos en selvas impenetrables, otros enterrados en arenas de secos desiertos, en mesetas inaccesibles, hermosos muros de cantería incomprensiblemente asomados a profundos abismos mudos testigos de hecatombes antiguas, cementerios cuyos fardos funerarios escondidos antaño han sido expuestos macabramente por la erosión, pampas con incompresibles geoglifos que seguramente marcan ciudades o pueblos enterrados por pavorosos huaicos, pétreas puertas de ingreso a ciudades sin historia, sin hoy sin mañana.
La evolución geológica es evidente aunque el territorio parezca hoy más o menos estable. Los extinguidos hielos, cubrían pocas centurias ha todas las crestas montañosas hasta más al norte del actual departamento costero La Libertad. Hace pocas canturias no estaban aun abiertos los “pongos”* y había muchos lagos y lagunas en las alturas de este paraje incomparable.
La sociedad andina y su economía gozaron de un entorno favorable por un tiempo difícil de limitar; en ese lapso dieron forma a su sistema de vida, pero fue cada vez más precario conforme los hielos y los lagos en torrente incontenible horadaron cañones por los que se perdió la vida. Ese dramático período deja, sin embargo, huellas hermosas en los andenes que hablan del esfuerzo de la raza, ellos en lucha con la adversidad construyeron peldaño a peldaño su escala de esperanza para acompañar al agua en su huída, dejando para nuestro asombro el “Sucre”* andino.
2. Desertificación
La historia del hombre sobre la tierra es una permanente relación con el agua, ella es importante tanto cuando está presente, como cuando falta. El agua divide la historia del mundo en “Antes y Después del Diluvio” y cada desierto o selva, cada lago o mar, cada río tienen un devenir que marca la historia de los hombres que vivieron cerca.
El hombre del Perú no escapa a este sino, por el contrario lo sufre en mayor medida que otros, porque debido a la gradiente del territorio de los Andes Peruanos la dinámica erosiva es muy rápida. Esa dinámica de cambio hace que se destruyan los diques naturales, y los embalses que alguna vez hubo (mayores que los lagos del Sur de Chile) no existan hoy.
Este proceso de desertificación impidió la consolidación de culturas en el tiempo, pues la fuerza de la naturaleza expresada en millones de toneladas de barro y roca destruyó uno a uno los esfuerzos siempre repetidos de tribus y comunidades; sus huellas jalonan el tiempo y el espacio.
Los incas, que con Manco Cápac nacen de un acontecimiento telúrico hídrico, llegan a la historia geológica de esta tierra cuando las reservas acuíferas y de hielos han disminuido, y esa circunstancia les da el entorno geológico apropiado para su consolidación y desarrollo; son menores los huaicos y avenidas y ello hace más constante la vida, más permanente el asentamiento humano y más productivo el esfuerzo individual y colectivo.
En otras palabras: cuando el flujo de agua y hielos desde las alturas disminuyó por agotamiento progresivo, fue posible la estabilidad social, cultural y económica, es decir, la estabilidad telúrica propició el progreso.
Agotado el reservorio de hielos y agua de lagos y lagunas de la cordillera occidental, cuando los principales ríos interandinos lograron abrirse paso hacia la cuenca amazónica, la costa fue definitivamente sometida a la doble influencia de la corriente fría de Humboldt y la altura de Los Andes, ambos accidentes anulan casi la precipitación pluvial con el consiguiente efecto sobre la agricultura costera. Esto ha marcado en forma indeleble la morfología de la zona y también la vida desarrollada en ella, pero a la vez ha dado beneficios incalculables. Una mayor precipitación pluvial aumentaría la erosión haciendo inestables todos los taludes al occidente, y con ello la vida humana en la costa se hubiera hecho inestable y el desarrollo imposible. Esto ocurrió en el pasado mientras desaparecía el hielo en las crestas andinas y la erosión producida en ese tiempo modificó totalmente el litoral por acumulación de millones y millones de toneladas de piedras y lodo. La interminable acción de las olas convierte esas rocas en arena que los vientos alisios empujan y transportan desde las playas hacia el interior, en una constante ampliación de los desiertos a expensas de exiguos valles costeros.
Pero esa acción de la naturaleza ha sido ayudada y superada por el hombre, para ejemplo un botón: la llegada del Conquistador Europeo introdujo conceptos de explotación anteriormente inexistentes el “derecho de propiedad” ligó la tierra a la voluntad del propietario y el deseo de lucro se impuso, con ello enormes bosques de algarrobo fueron destruidos sin control ni medida por mineros norteños en Tumbes Piura Lambayeque, Libertad, Ancash y el norte del Departamento de Lima durante la Colonia e inicios de la República, ello contribuyó con la destrucción de la vida vegetal y animal silvestre, y por consiguiente con la desertificación. Asimismo restringió las áreas habitables para el hombre, propiciando la concentración humana en los estrechos valles cada vez más cargados de urbanismo y población.
La influencia de la desertificación se manifiesta en diferentes formas y deja su huella en todo el territorio a través del tiempo.
Tomaré como ejemplo el valle del río Moche* y las ciudadelas Chan Chan*.
En tiempos remotos, el río Moche fue mayor y de caudal más constante que el río de estación de hoy debido a la existencia de enormes glaciares y lagunas distribuidos en las sierras de la región.
Dicho río y sus afluentes erosionaron sus cauces y desaguaron por centurias las lagunas desecando sin remedio la cuenca que los alimentaba.
Ese proceso, geológicamente muy rápido, dio tiempo sin embargo al florecimiento de la cultura Mochica cuya mayor expresión urbana conocida hasta hoy es Chan Chan, la vieja capital de los Mochicas; en el tiempo que esa ciudad estuvo habitada el cauce río Moche discurría más al norte que hoy, y sus aguas bañaron y dieron vida a la campiña que alimentó la ciudad. Desbordes del Moche, producidos por desastres ecológicos de esa época, inundaron y destruyeron una tras las hoy llamadas ciudadelas a pesar del dispositivo defensivo de murallas ciclópeas dobles, y en algunos lugares triples; los curacas Mochica edificaron sucesivamente nuevas ciudadelas hasta que la conquista Inca redujo su poder frente a la población que, a partir de ese momento, se liberó del yugo aristocrático.
A la llegada de los Europeos el río había trasladado su cauce alguna distancia al sur de Chan Chan, donde facilitó la construcción de la ciudad española; y hoy, luego de otros 400 años, lo ha llevado más al sur aún.
Detenidos y serios estudios de datación con Carbono 14 descubrirán, sin duda alguna, que las ciudadelas de Chan Chan no fueron contemporáneas, y por el contrario, fueron construidas sucesivamente.
La desertificación afecta también al urbanismo del Perú de hoy, pues la falta de agua y su discontinua distribución en el tiempo, condiciona la concentración urbana, fijando artificialmente excesos de población en valles estrechos y pobres. Cualquier desequilibrio productivo o ecológico, generará problemas insolubles, por otro lado está creando ciudades insalubres, de gran riesgo sanitario y de un costo de vida muy alto.
La desertificación fue y es, freno y condicionante del desarrollo; en la antigüedad impidió la concatenación ordenada de eventos conducentes a la formación de una alta cultura con suficiente acumulación de conocimientos. El hombre peruano se enfrentó a la inhóspita naturaleza y en sucesivas expresiones culturales repitió los pasos del desarrollo, descubriendo y redescubriendo uno a uno los escalones del saber para perderlos o retroceder acosado por la agreste naturaleza.
Aún hoy se repite la acometida de la naturaleza en proceso de desertificación impidiendo que los pueblitos de costa y sierra en pequeños oasis aislados puedan disfrutar de los procesos de aculturación y transculturación, que en constante retroalimentación impulsan a los pueblos hacia el porvenir. Los luctuosos sucesos de Uchuraccay y otros durante las décadas 80y 90 han hecho evidente la realidad de esas aisladas comunidades casi desconectadas de nuestro precario progreso, abandonadas por el Estado y a merced de fuerzas contra las que no tienen defensa e ideologías contra las que no tuvieron argumento.
El ancestral mensaje de Manco Cápac, que enseño al hombre a labrar la tierra, encubre una profunda doctrina de identificación que se demuestra en los Sucres andinos (andenes) desperdigados en nuestra enorme geografía, y que lejos de constituir solo un legado arqueológico, muestran al Perú de hoy y futuro, que la identificación del hombre con la tierra es la única forma de vivir en un territorio que ofrece la más vasta variedad ecológica del planeta aunada a la más peligrosa conjunción de amenazas telúricas.
El proceso orogénico en permanente evolución sumado a la erosión rápida de estas tierras, condenan a las grandes obras de embalse con miras a irrigaciones al peligro permanente de destrucción, sea por movimientos telúricos o por desecamiento del espejo de agua a consecuencia de sedimentación de materiales acumulados por los ríos que los alimentan.
Estos problemas hacen que la recuperación de las astronómicas inversiones o su rentabilidad real, sean de muy alto riesgo. En una orografía como la del Perú es más congruente realizar proyectos de regulación de régimen de aguas, reduciendo al máximo la dimensión de las obras de embalse, pero multiplicando éstas para distribuir a lo largo de una determinada cuenca una gran cantidad de pequeños espejos de agua cuyo conjunto podrá ser mayor que el del gran proyecto, pero cuya vida total y manejo sean más amplia y fácil. Esto además aumentará la seguridad de la cuenca, ya que cada espejo o laguna se constituirá en instancia de freno y absorción de energía hidráulica durante las avenidas o huaicos.
Hoy, año 2009, La concepción ecologista de hoy ha llevado al mundo a tomar conciencia del peligro que se cierne sobre la tierra y los seres vivos que la habitan, incluido el hombre. El calentamiento global producto del efecto invernadero es ya innegable e inevitable; en Sudamérica la pérdida de glaciares en los Andes Peruanos, Bolivianos y Norte Argentinos es una catástrofe evidente y sombría. Los 19 años transcurridos entre la publicación de este libro y hoy han tenido la virtud de ir extendiendo la conciencia ecológica en la población, este capítulo del libro fue un insignificante aporte a los enormes esfuerzos desplegados por científicos ecologistas, que a contracorriente del interés de empresas multinacionales, alertaron sin descanso y sin temor a gobiernos y políticos de todo el orbe sin rendirse.

B. EXPLOTACION CALVARIO DEL PERU

EL HOMBRE CONTRA LA TIERRA
El hombre es por necesidad un depredador de la tierra; desde el estado pre-agrícola, en este territorio como en todo el mundo, el hombre ha recorrido el camino de la cultura aprendiendo a usar en su beneficio los frutos que le brinda sin tener en cuenta el porvenir. En el principio la joven tierra fue capaz de dar más de lo que los hombres y bestias podrían necesitar; grandes rebaños junto a tribus humanas disfrutaron de la prodigalidad de Pacha Mama*, pero la debilidad y la inteligencia hicieron gregario al hombre y poco a poco enseñoreó la Tierra.
Las sucesivas culturas andinas respetaron a la tierra y se adecuaron a sus limitaciones pesando con maestra economía lo que ella les brindó. La llegada del conquistador europeo altera ese equilibrio y lo afecta definitivamente. Introduce el mercantilismo y el afán de lucro como principales factores de la interrelación tierra-hombre, rompe la lealtad indígena por su suelo natal e inicia un proceso de explotación que tiene como única meta la mejora del estado económico y social de quien llega a estas tierras con la mira puesta en el regreso a la metrópoli.
Muchos, la mayor parte, se quedan sin retorno pero han fijado para mucho tiempo el sistema económico de estas tierras como dependiente del comercio de explotación con beneficio para la exhausta Europa. La inagotable transferencia de riqueza que fue de Sudamérica a Europa le dio a esta el aliento suficiente para elevar sus castillos, palacios, iglesias, construir sus naves mercantes y de guerra, renovar sus ejércitos, hacer sus inacabables guerras, desarrollar su ciencia, su tecnología, su arte. Europa pudo darse el lujo de ver crecer a los pensadores más poderosos, los pintores más excelsos, los músicos más geniales, y todo ello mientras los esclavos negros morían en campos de cultivo sin derecho a educarse, ni a enriquecerse, o a los nativos de muchas tierras morir atacados por enfermedades desconocidas, sacados de sus tierras para ir a vivir en poblachos insalubres, sin futuro ni educación ni riqueza a pesar que la producían casi sin saberlo, y por no entenderlo hasta sintieron lealtad y amor por el sistema que los desnaturalizó.
Ese proceso de explotación sin control se inició en los albores de la conquista y su primer fruto de muerte fue el agotamiento de los bosques de algarrobo de la costa norte, como ya hemos visto. Sin embargo, ese no fue por desgracia el único signo, la incontrolable explotación minera dejó sólo muerte, desolación e ignorancia entre los obligados mitayos*. La contaminación de aguas, la muerte incontrolada de la fauna y muchos otros males, fueron el marco del genocidio que redujo la población humana autóctona.
Los irresponsables usurpadores de vidas y haciendas, testaferros de quienes en el exterior demandaban los bienes de estas tierras, importaron otras manos esclavas con igual irrespeto por sus vidas y por sus sentimientos y por supuesto sin importarles para nada su futuro.
La independencia política del imperio español no alteró, sin embargo, la relación de dependencia económica y sólo sustituyó al amo. Surgió Inglaterra en el horizonte de nuestra historia sin otros títulos que su voracidad, su prepotencia, su astucia y su fuerza.
El siglo XX encontró al Perú postrado por la Guerra del Pacífico que fue propiciada e incentivada por Inglaterra que usó a Chile como peón de brega para usurpar y disfrutar de las riquezas del salitre y el guano, pero también para destruir en la base el primer brote de personalidad nacional en estas costas. No podía el novel amo heredero permitir que una nación con personalidad propia, con historia milenaria, consciente de sus intereses y potencialidades liderara un proceso latinoamericano de identificación que pusiera en peligro el dominio inglés sobre la riqueza material de América, era menester hacer más ignorante y acomplejado al indígena y para ello se alió con “felipillos”* nacionales como Pierola y la oligarquía peruana.
A continuación algunos hitos del calvario de explotación que se hacen evidentes en cada uno de los campos de la vida económica y de los tiempos históricos del Perú
1. El GUANO DE LAS ISLAS
Este tema lo analizaré empíricamente desde el ángulo de volumen de lo extraído y su resultado económico; el lector sacará sus propias conclusiones acerca del pavoroso fenómeno del guano como motivo de la Guerra del Pacífico.
El sabio Antonio Raymondi, en su documentado e indiscutible informe sobre las riquezas del Perú dijo que, a su llegada a nuestra patria, la capa de guano que cubría las islas Chincha alcanzaba la increíble altura de 40 metros; ese guano había sido depositado por las aves guaneras a través de muchos miles de años.
Durante mis treinta años de Oficial de Marina, visité más de una vez todas los faros de la costa a bordo de un buque de la Armada para cambiar las botellas de gas que los alimentaban, además mis largos años de servicio en buques tanque me dan la libertad de afirmar que conozco el litoral Peruano sus islas, puntas, pequeñas penínsulas y varios accidentes geográficos en los que antaño estuvo depositado el guano. Con esa experiencia y conocimiento yo afirmo que el área sumada de los grandes depósitos naturales de guano fue muy superior a los 100 kilómetros cuadrados.
Nada que se diga hoy podrá demostrar que el depósito a lo largo del litoral fuera menor a lo observado por el Sabio Raimondy, sin embargo reduzcamos la altura a sólo 20 metros y cubiquemos la riqueza remanente: Cien kilómetros cuadrado por 20 metros de altura de depósito producen 2000 millones de metros cúbicos, que con una densidad de 0.5 la del agua se convierte en la increíble cantidad de 1000 millones de toneladas de guano con las que la naturaleza había dotado a esta tierra.
Si consideramos la tonelada a sólo 100 dólares, afirmamos que por este efecto nuestra pérdida real fue de 100 mil millones de dólares y que ellos fueron disfrutados y convertidos en desarrollo por Chile e Inglaterra y que esa pérdida fue producto de la miopía aleve y traidora de la clase política que nos gobernó para su mezquino y pequeñísimo interés de grupo.
Hoy el Perú gasta muchos millones en comprar fertilizantes, que los mismos países que disfrutaron nuestra riqueza nos venden a precio exorbitante.
Otro tema que surge de inmediato es: ¿cual fue el área tratada con esa enorme cantidad de fertilizante natural de increíble calidad?, no conozco esa respuesta pero me imagino que sirvió para devolver fertilidad a la agotada tierra Inglesa en beneficio de la “nobleza terrateniente”, y el enorme volumen transportado debió inyectar inagotable fuerza económica a la marina mercante de “Su Graciosa Majestad”
Podría alguien informar el tonelaje de guano que ingresó a través del puerto Liverpool entre los años 1880 y 1885? creo que sería un dato interesante a conocer.
2. MINERÍA (visión de 1990)
La tradición y riqueza mineras fueron y son aprovechadas en función de intereses foráneos, la explotación no deja al Perú otra cosa que muerte, enfermedades, deformación socio-económica y conflictos laborales cuya secuela debe ser afrontada por la nación en momentos en que aquellas naciones que disfrutaron de la época de bonanza de nuestra minería han sustituido por sintéticos los minerales explotados o han descubierto nuevos depósitos en países más sumisos al poder transnacional.
La larga explotación de nuestros principales yacimientos, realizada con visión de optimización, los ha empobrecido aumentando su costo operativo y reduciendo su competitividad en el mercado internacional, ello se refleja en la aguda crisis de nuestra minería cuya solución depende de utópicas reactivaciones de un mercado renuente y recesivo.
La consecuencia más dramática es el problema social con la aparición, en nuestras principales ciudades, de famélicas y mendicantes muchedumbres de mineros con sus familias demandando solución a pliegos de reclamo imposibles de atender y pidiendo reapertura de minas largamente quebradas y sin horizonte.
Hoy, año 2009, Este triste panorama fue real cuando se publicó este libro por primera vez en 1990, hoy el panorama ha cambiado. A partir del año 2000 la demanda de minerales y metales disfruta de un incremento notable, China está en una carrera incontenible hacia la industrialización y su dimensión económica y poblacional hace prever un largo período de bonanza minera. Sin embargo nada indica hoy que esa bonanza se reflejará en desarrollo Peruano, o cuando menos en inversión de mantenimiento del entorno ecológico, nada induce a pensar que las poderosas transnacionales estén siendo obligadas a defender la vida de los ríos, y si nos atenemos a los indicativos de estabilidad política del momento actual, tendremos que reconocer que los reclamos de los mineros por mejoras reales en sueldos, educación, salubridad, y seguridad en el trabajo son similares o peores que al final de la década 1980 – 1990.
Puedo pues concluir que con la globalización, la internacionalización de la propiedad minera, con el dominio del capital Chileno en el rubro cobre, y otros indicativos similares; todo ha cambiado ……para que nada cambie.
EL PERU VISTO POR LA REVISTA CHILENA CAPITAL DEL 13.07.07
Date: Tue, 31 Jul 2007 17:23:13 -0500
El eje de todo este resurgimiento está, sin duda, en el auge minero.
La expandida demanda de metales, inducida básicamente por China, colocó a la
minería proveyendo al menos el 65% de los ingresos por concepto de
exportaciones en los últimos tres años. Perú es el mayor productor de plata
del mundo, el sexto en oro y está entre los cinco primeros en cobre, zinc y
plomo.
Son evidentes, sin embargo, los reclamos de las Regiones y los pueblos para lograr mejor participación en las “sobre-utilidades” que este innegable “boom” produce.

3. PETRÓLEO
La larga y turbia historia del petróleo en el Perú parte también de la intervención inglesa en el proceso de explotación de los yacimientos de La Brea Y Pariñas; pasa por un laudo arbitral y la transferencia de esos intereses a la Internacional Petroleum Company, que usó y abusó de los bienes petroleros.
El petróleo es un combustible que por su versatilidad, facilidad y seguridad de uso, multiplicidad de derivados industriales y varias otras características es insustituible hoy y en el futuro; el Perú no posee grandes depósitos petroleros y los que tenemos son de difícil explotación, debido a que unos están en la Selva Virgen y otros en el Zócalo Continental a gran profundidad, en consecuencia la política de su explotación debe contemplar estos problemas y resguardar para el futuro reservas suficientes. Es suicida hacer de este producto el proveedor de divisas o el balanceador de presupuestos deficitarios. El petróleo debe sembrarse en bienes duraderos, educación, salud, trabajo, agro, irrigaciones que derroten la desertificación, etc.
Hoy, año 2009, me ratifico en lo que dije en 1990; no hemos encontrado ningún yacimiento petrolífero de importancia y aunque la reserva de gas de Camisea es grande, su producto debe ser usado para hacer de la sierra Cuzqueña una zona autosuficiente produciendo derivados plásticos y otros productos, nada habremos ganado si al cabo del agotamiento, los Cuzqueños ven el entorno ecológico deteriorado, y al pueblo empobrecido como hoy vemos a los habitantes de Talara, Zorritos, Lobitos y otros pueblos que nada ahorraron luego de cerca de 100 años de explotación petrolífera, porque todo el beneficio fugó al extranjero.
4. PESCA
Cuando en 1953 ingresé a la Escuela Naval del Perú, e hice mi primer crucero de verano por el litoral, a bordo de la vieja fragata Ferré, quedé maravillado de la portentosa riqueza de nuestro mar de ese tiempo.
Los busques zarparon del Callao aproando hacia Pisco donde llegamos al día siguiente, luego que la pequeña fuerza hizo los ejercicios navales programados; declaro bajo juramento que desde la hora del zarpe del Callao hasta la llegada a Pisco hubo alrededor de los busques y hasta la distancia que la vista alcanzaba, una densa nube de pájaros guaneros de diferentes clases que pescaban ininterrumpidamente en un mar bullente de anchovetas que hacían al mar semejarse a una gran paila de agua hirviente. Este portentoso espectáculo nos acompaño los dos meses y medio de crucero.
A lo largo de mis treinta años de servicio naval ví disminuir esta sin par riqueza. El primer síntoma de ello fue la progresiva muerte de los pájaros guaneros hasta casi su extensión. Los industriales de la pesca que habían iniciado la captura con bolicheras de 12 toneladas, introdujeron inmisericordes y desaprensivos, todos los adelantos de la electrónica, y con aviones, radares, sonares y otros implementos llenaron el mar con miles de embarcaciones de 100, 200,300 500 y más toneladas hasta que el agotamiento de la especie fue una catástrofe ecológica evidente.
Cuando el empobrecimiento del mar llego a la mesa popular vía la desaparición del bonito y otras especies, cuando la corvina y el lenguado fueron calificados como “peces oligarcas”, cuando nuestros tristes pescadores quedaron frente a un creciente desierto acuático, se culpo cobardemente al “Niño” para poder continuar impunemente la depredación de los despojos de la antigua riqueza en beneficio de muy pocos y con la complicidad de organismos estatales infiltrados.
Similar situación está dándose en los ríos de la Amazonía, donde la creciente sobre-explotación amenaza a la mayor y más productiva cuenca fluvial del mundo y a su “agotable” fauna acuática.
Hoy, año 2009, los pequeños puertos pesqueros del litoral siguen pobres, los hijos de los pescadores tampoco gozan hoy de buena educación, no se ha desarrollado un sistema de salud porteño para garantizar la atención de esos hombres y sus familias; sin embargo el Perú sigue exportando harina de pescado y, por fin, también pescado en conserva para beneficio y enriquecimiento de pocos empresarios.
• EL PERU VISTO POR LA REVISTA CHILENA CAPITAL DEL 13.07.07
Date: Tue, 31 Jul 2007 17:23:13 -0500
La acuicultura y la maricultura también está llamada a un importante
desarrollo y a consolidarse entre los grandes exportadores nacionales. A
diferencia de otros países pesqueros, el mar peruano tiene alta
biodiversidad, amplia disponibilidad de nutrientes, baja contaminación y
condiciones óptimas durante todo el año. Hace décadas que es el país líder
en la exportación de harina de pescado, y dado que los precios de ese
commodity han estado por las nubes, los movimientos empresariales están a la
orden del día. -El grupo Brescia, que es el más grande del país, nunca se
había interesado por ingresar al sector pesquero, -cuenta Alberto Rebasa-.
Pero hace tres años, movidos por la bonanza del sector, decidieron comprarse
una empresa. Hoy son dueños de la pesquera más grande del mundo. El interés
de ellos indujo a otros grupos a meterse en esta industria y hoy la pesca
está como avión. Todas las semanas hay una compra o una fusión de empresas
pesqueras. Y estamos hablando de operaciones de 80, 112, 130 y hasta de 150
millones de dólares.
Pero el caso más impresionante es el de la Corporación Pesquera Inca
(Copeinca), una empresa de tamaño mediano que hace cinco años recibió un
préstamo de 50 millones de dólares de parte del Credit Swiss y se compró un
par de embarcaciones. Al año siguiente, consiguió un crédito de un banco de
inversiones norteamericano y se compró otra flota. El negocio comenzó a
estar tan boyante que el año pasado viajaron a Oslo y listaron la compañía
en la bolsa noruega, que es la más especializada del mundo en empresas
pesqueras. Levantaron 150 millones de dólares, con lo que pagaron al Credit
Swiss e hicieron nuevas inversiones. Hace poco el Credit Swiss les prestó
160 millones de dólares más y se compraron la pesquera El Angel, cuenta
Rebasa. Ahora están tan grandes que están planificando un nuevo HIPO en Oslo,
por otros 150 millones de dólares.
La revista Chilena – Capital hace referencia a un nuevo boom pesquero en base a millonarias inversiones, quisiera creer que las lecciones del pasado hayan sido aprendidas y que no repitamos la catástrofe de los años 1970-1980, quisiera creer que esa bonanza dejará mejores puertos, mejor educación, mejores salarios, y salud para todos los pescadores Peruanos, quisiera creer que esa publicación NO ES invitación a más capitales chilenos.

5. MADERA
En 1980 fui nombrado Agregado naval de la Embajada del Perú en Italia y pasé dos años en ese bello país, huelga decir que ese tiempo me permitió conocer algo de la realidad de la vieja Europa; y uno de tantos asuntos fue la “Feria del Mueble” realizada en la ciudad de Milán.
En un área de varias docenas de miles de metros cuadrados de “stands”, escaparates, muestrarios al aire libre y bajo techo se exponían muebles de estilo rustico, de casa, de oficina, de campo, para restaurantes y todo tipo imaginable de adornos y elementos de decoración. El ochenta por ciento de ese material era madera selecta de las más diversas especies.
Europa no tiene bosques significativos, los bosques de África están en franco retroceso y la mayoría de esos países han iniciado políticas proteccionistas para salvar los pocos miles de hectáreas que aun poseen. Asia nos es diferente a África, Australia no tuvo nunca bosques ni especies maderables en cantidad importante, los bosques de la familia de Pino de Norteamérica son insuficientes para abastecer a la industria americana y canadiense. En consecuencia la única fuente de madera en cantidad apreciable es la amazonía brasileña, boliviana, paraguaya, colombiana, venezolana y peruana.
Queda claro que la salvación de los saldos de nuestras riquezas naturales, salvación que es obligación de todo peruano pero particularmente de los gobernantes, obliga a la implementación de políticas de protección contra la explotación privada indiscriminada aun cuando se esgriman aparentes razones presupuestales, , como en el caso del petróleo. La única riqueza real de una nación es su gente y, al respecto, en el Perú debe escucharse la opinión de los que habitan la Selva, ellos a la postre son quienes la conocen, la aman y la sufren.
Hoy, año 2009, solo se puede agregar que el efecto invernadero y el calentamiento global son realidades inocultables que se deben en parte importante a la desertificación inducida por la sobre-explotación maderera. La selva Peruana sigue el mismo patrón de hace 19 años y hoy se sabe que zonas de reserva como el Manu están siendo amagadas por los madereros nómadas al servicio, claro, de las grandes transnacionales de la madera.
• EL PERU VISTO POR LA REVISTA CHILENA CAPITAL DEL 13.07.07
Date: Tue, 31 Jul 2007 17:23:13 -0500
Perú también tiene grandes condiciones para el desarrollo forestal:
hoy es el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial, y el
segundo en América del Sur, después de Brasil. Tiene 78,8 millones de
hectáreas de bosques naturales y más de 8 millones de hectáreas de tierras
aptas para la reforestación. Se estima que se puede llegar a exportar 3 mil
millones de dólares anuales en madera y derivados a un mercado mundial, con
una demanda que supera los 100 mil millones de dólares.
Esta fría estadística dice poco del peligro de la deforestación, del agotamiento de maderas preciosas, de la sobre-explotación y el nulo beneficio que reciben los pueblos amazónicos de la impune destrucción de su hábitat

6. EL TRANSPORTE
El Perú es una realidad geográfica que debe ser interpretada a través de un sistema vial multimodal que se adapte a la cambiante realidad que presenta su difícil territorio, los medios de transporte son complemento indispensable, pero se deben considerar prioritarios aquellos medios que abaraten el futuro. El transporte será imprescindible siempre, nada se gana con sistemas inicialmente baratos si cada kilo transportado será siempre encarecido por el alto costo operativo del medio de transporte.
La existencia de la red fluvial y el Océano Pacífico, tienen dos aspectos contrapuestos que deben ser consolidados en una política de transporte acuático coherente.
El primer aspecto es el referido a la facilidad que da la vía acuática para el abaratamiento del transporte, ello permitiría en la costa, concentrar los productos en puertos claves (Paita, Salaverry, Chimbote, Callo, Matarani, Ilo) para su transporte de cabotaje. Los puertos mencionados operarían como terminales de concentración sobre un territorio interior, el sistema influiría convenientemente en el abaratamiento de los productos y también en la planificación de la producción. Considero que la cooperación entre el sistema terrestre hoy existente y el futuro transporte mixto podría lograrse si un ente regulador obtiene el concurso económico de los industriales del transporte terrestre para la formación de las empresas navieras; de ese modo, navieros y transportistas terrestres pasarían a ser socios en el transporte general multimodal.
El segundo aspecto contrapuesto es el referido a la conservación ecológica del medio acuático que permitiría sustentar el sistema de transporte, el medio acuático es riqueza biológica en si mismo; triste beneficio sería abaratar y racionalizar el transporte si ello se convierte en factor de destrucción ecológica de nuestros mar y ríos.
El transporte ferroviario es el complemento natural, pues su capacidad de carga, ductilidad para insertarse en sistemas mixtos de carga sólida, liquida, a granel, y el transporte de pasajeros lo hace insustituible.
En los últimos 50 años el Perú desactivó muchos kilómetros de ferrovía llevado por la corriente internacional que satanizó al tren sobre valorando la carretera. Mucho hemos perdido con esta decisión, pues aunque es cierto que un tramo ferroviario con poca carga y pocos pasajeros “se hace” caro, es también cierto que ese mismo tramo se convierte en factor de fijación de población, de desarrollo de zonas poco habitadas y con el correr del tiempo justifica a plenitud la inversión. Hay que recordar la epopeya de los ferrocarriles transcontinentales de EE.UU.
Por otro lado, en los casos de líneas con carga segura (línea longitudinal de la costa, penetración a Pucallpa, etc.) el costo del transporte se hace mucho menor que en la carretera y la electrificación garantiza, al ente productor de electricidad, el concurso de un cliente que favorecerá el desarrollo eléctrico. Además el tren es un medio que, eslabonado con otros sistemas de transporte, puede constituirse en una llave geopolítica tan importante como lo desee la nación que lo construye.
Dejemos claro que en Sudamérica hay solo tres naciones con características bi-oceánicas y ellas son Chile, que posee el Canal de Beagle y el Estrecho de Magallanes, estos dos pasos son tan al sur del Continente que solo fueron importantes para nosotros en tiempos remotos cuando no existía el canal de Panamá ni la aviación comercial. Sin embargo poseer esos pasos es de un enorme valor estratégico-político para Chile, prueba de ello es que su posesión ha producido grandes y graves conflictos con Argentina. La segunda nación bi-oceánica es Colombia, que abre sus costas hacia el Pacífico y el Caribe sin ninguna limitación y posee un puerto fluvial sobre el Amazonas.
La tercera nación bi-oceánica de Sudamérica es el Perú, pues tiene en Iquitos y Pucallpa dos puertos abiertos al Atlántico, siendo el primero de características tales que le permiten recibir buques de gran porte. Pucallpa, sin trabajos de canalización o mejoras del Ucayali, puede operar con buques de entre 1000 a 2000 toneladas, lo que le da características muy favorables. La existencia de estos dos puertos atlánticos es de por si insuficiente y deben ser complementados con ferrovías que los conecten a los centros de producción para hacer útil su existencia. La línea férrea Lima-Pucallpa dará vida al comercio de productos limeños, que podrían llegar a la Amazonía brasileña y más lejos a todos los países que baña el Atlántico. Otra línea importante será la que partiendo de Boyobar llegue a algún puerto del Marañón para dar vida y ampliar la zona de influencia de los departamentos de la región GRAU.
La tercera vía férrea en importancia, pero de necesidad prioritaria, es la que completa la penetración por el Sur hasta Madre de Dios, ella incorporará definitivamente ese departamento a la nacionalidad. Estas tres líneas de penetración proyectarán nuestra influencia hacia los llanos amazónicos brasileños, lejanos de sus metrópolis, brindando al Perú la posibilidad de una reversión geopolítica a la permanente intención bi-oceánica de Brasil y re-actualizará los objetivos geopolíticos que la “Guerra del Pacífico” nos hizo olvidar.
Sin embargo, quiero dejar claro que las líneas férreas de penetración Lima-Pucallpa y Mollendo-Puerto Maldonado, deberán ser terminadas totalmente antes de establecer los nexos finales al sistema vial del Brasil. Esto es importante puesto que la pujante economía brasileña avasallará nuestra precaria frontera económica si antes no somos capaces de reforzar el enlace interno entre nuestros centros de producción industrial y los puntos de enlace internacional. No olvidemos que el Perú tiene una vieja y ominosa tradición contrabandista y deberá luchar en condición de desventaja por razones de economía de mercado. Sin embargo debe considerarse que siempre jugará a nuestro favor la cercanía de la frontera a Lima o Arequipa contra la distancia que separa esa frontera de las ciudades industriales de Sao Paulo y Río de Janeiro, por lo que los factores “Costo de Transporte” y el “Tiempo de entrega” nos favorecerán en relación directa con nuestra capacidad de enfrentar ese reto con profesionalidad, seriedad y realismo.
Hoy año 2009 puede decirse que algunas cosas han variado, la globalización ha permitido incorporar capitales que no existían en la década de 1980-11990, este factor es innegable, la intervención de esos capitales se dirige en parte a nuevos puertos y aeropuertos. El comercio del Asia con América se incrementará y la posición geográfica del Perú hace que nuestros puertos sobre el Pacífico sean los mejores ingresos hacia el corazón de Sudamérica, desde esta óptica es necesario incentivar especialmente el desarrollo del Callao, Ilo-Matarani, Bayobar y otros.
Establecido ese objetivo, debe complementarse con la interconexión terrestre de esos puertos con la frontera Perú – Brasil para, cuando las inversiones fluyan hacia el llano amazónico, estar en condición de participar en el desarrollo futuro del corazón continental,

7. DISTRIBUCIÓN SOCIAL EN EL PERÚ
El Perú es particularmente sensible a este problema, pues no cuenta con una política poblacional que oriente con eficiencia los desplazamientos humanos al interior del territorio, por ello la distribución demográfica es caótica y obediente a intereses diferentes al nacional.
Creo que el peor mal que aqueja al Perú estriba en la falta de entendimiento entre los grupos dirigentes para dar una adecuada prioridad a nuestros problemas, y ello nos esta conduciendo al encuentro del futuro en un estado de total imprevisión. Creo que hasta hoy somos incapaces de ponernos de acuerdo en iniciar una acción concertada hacia la solución del problema social. Considero que este problema debe ser enfrentado, inicialmente, con una política y acción inmediata de distribución de la población y sus necesidades a lo largo y ancho del territorio para que de esa forma sea posible la planificación de las acciones y su precedencia, pues las grandes concentraciones favorecen el caos.
El bienestar de los peruanos de menores ingresos no se logra cerrando los ojos al hecho de que la migración incontrolada a las grandes ciudades solo trae tugurios, promiscuidad, desempleo, prostitución, abandono de la niñez, y ruptura de los valores familiares.
La brillante interpretación geográfica a través de la “Carretera marginal” debe completarse con el concepto de “La Conquista del Perú por los peruanos”, para saturar esas tierras conquistadas mediante una planificada distribución de tierras nuevas a peruanos reales apropiadamente preparados.
La apertura de tierras con sus ferrocarriles y carreteras por construir, sus pueblos por edificar, sus puentes por tender, con sus teléfonos, sus negocios, su futuro comercio, sus nuevos problemas y soluciones deben ser hecha por peruanos, por compañías peruanas, sin préstamos condicionados, como producto de nuestro esfuerzo y nuestra afán de conquistar lo que siendo nuestro de derecho nos puede ser disputado de hecho porque en el fondo es territorio que peligrosamente no poseemos.
Frente a este reto nacional, que debe convertirse en objetivo, todos los partidos encontrarán vasto campo para ejercer el irrenunciable derecho a plantear sus soluciones y en un movimiento unificador podrán, a través de esa vía, encontrar el futuro nacional de los peruanos de todas las ideologías.
Hoy año 2009 las condiciones sociales no han variado mucho, la Sierra Peruana sigue atrasada en lo social y aunque hay inversión que deja importantes ganancias a las Mineras, deja poco beneficio para los pueblos y ya se sienten reclamos que no deben pasar inadvertidos. La constante de los reclamos alude a poca participación en la sobre-ganancias que el aumento de demanda de “commodities” ha producido; es evidente que la agilidad empresarial ha dejado paralizados a los negociadores del gobierno y una vez más habrá que renegociar modificaciones contractuales que mejoren la participación Peruana en las utilidades.
Esa mejora de participación tendrá que dirigirse a beneficiar a los pueblos que circundan las concesiones mineras, a su educación, a la salud pública de esas regiones, y a su infraestructura. Pero debe actuarse con precaución y celo e imponer que el cuidado del medio ambiente quede obligadamente en manos de las empresas explotadoras, pues el deterioro es su responsabilidad
.EL PERU VISTO POR LA REVISTA CHILENA CAPITAL DEL 13.07.07
Date: Tue, 31 Jul 2007 17:23:13 -0500
Por supuesto, este círculo virtuoso tiene claroscuros. El 50% de la
población vive bajo la línea de la pobreza y la indigencia alcanza a la
sexta parte de los peruanos. La distancia -económica, cultural, política-
entre la costa y la sierra sigue teniendo mucho de muralla infranqueable.
Son mundos aparte. Uno moderno, el otro anclado en la prehistoria. Para qué
hablar de la extensa región amazónica, donde mandan el narcotráfico y un
centenar de ex senderistas que trabajan como sicarios. Allí, el Estado
prácticamente no existe.

8. FERROCARRIL VS. CARRETERA
Es difícil tomar partido contra la carretera. La tradición ha proyectado una imagen de comparación negativa contra el ferrocarril. Sin embargo, y a sabiendas de esta posición, quiero dejar sentada mi preferencia por el camino de hierro basado en estas ideas generales.
- Costo
Toda análisis de costos ha sido hecha en base a comparaciones inapropiadas y generalizaciones que contemplan el costo integral del ferrocarril, pero ignoran en el caso de la carretera la componente del gasto hecho por el usuario dueño del medio de transporte.
Como se ve esta forma de comparación arroja resultados a favor del transporte carretero, porque desde el punto de vista del estado, ignora el factor del costo relativo al precio de los vehículos, del combustible cada vez más caro y escaso, el mantenimiento del vehículo, el salario del personal que lo maneja, los seguros, etc.
- Flexibilidad
Es evidente que el sistema ferroviario con su mayor capacidad de carga, su mejor adaptabilidad, su mayor resistencia contra los elementos naturales y el deterioro, con su capacidad de adaptarse al sistema de alimentación eléctrica es una mejor respuesta para las necesidades de transporte del Perú.
- Planificación
Una carretera es en el fondo un forma de diseminar la población en el territorio en forma indiscriminada y descontrolada. A partir de la inauguración de la carretera será imposible para un Estado débil y pobre controlar los asentamientos humanos, éstos se harán irreflexivamente y en el caso de territorios como nuestra selva, producirán deterioro ecológico irrefrenable. La actual situación del narcotráfico nace del libertinaje propiciado por la Carretera Marginal.
El ferrocarril, por el contrario, es un medio de ocupación del territorio a través del cual el Estado, sin prepotencia, proporciona un punto de ingreso al territorio por colonizar y una estación de salida, así el desarrollo podrá hacerse radial en un área restringida, controlable y previamente planificada.
Importantes ejemplos de destrucción ecológica y de libertinaje se han dado en el Brasil y el Perú a partir de las carreteras, en cambio un sistema ferrocarrilero con su mayor capacidad de carga, menor costo macroeconómico, mejor adaptabilidad a la planificación, mejor capacidad de autodefensa contra amenazas naturales o de terrorismo y su mejor integración al sistema de defensa nacional, es una respuesta mejor y más apropiada a las necesidades del Perú.
Además debe entenderse que la electrificación inmediata del sistema ferroviario lo convierte a su vez en cliente importante del ente productor de electricidad.
Similar elucubración puede hacerse respecto al gas de Camisea y de su conexión con el sistema ferroviario del sur que debe ser modernizado y ampliado.
Es decir, el Petróleo y el gas colaborando con el desarrollo vial y este a su vez facilitando la planificación y desarrollo enérgico.
Hoy año 2009 tenemos que reconocer que la creciente crisis petrolera está encareciendo el transporte carretero y lamentablemente encuentra al Perú sin ferrocarriles, corregir este grave error del pasado nos costará un gran esfuerzo pero debe hacerse, hay que retornar a la concepción de ferrocarriles de penetración, y completar el gran anillo del sur para interconectarlo con el ferrocarril del centro, tal como fue planeado en la primera mitad del Siglo XIX.
10. CONTRABANDO: TARA ECONÓMICA DEL PERÚ
El daño económico que el contrabando hace al Perú no es ni ha sido dimensionado. La llegada de los españoles a nuestras costas dio inicio a la vinculación de nuestra patria con el sistema económico mundial a través del comercio, éste aparejó la tara del contrabando.
En un primer momento el contrabando fue la forma que las colonias usaron para oponerse al dominio de la metrópoli, y a su pretendido monopolio comercial. Esto puede verse en el informe que los ilustres Tenientes Generales de la Real Armada, miembros de la Real Sociedad de Londres, y de las Reales Academias de París, Berlín y Estocolmo, don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa rinden a su Majestad Católica don Fernando VI en el año de gracia de 1735:

Capítulo Noveno: del ilícito comercio que se hace en todos los reynos de Nueva Granada, Tierra Firme y el PERU, tanto de Europa como los de la China.
Para tratar del comercio ilícito en las Indias, de cuyo mal no hay puerto, ciudad o población que no adolezca en mayor o menor exceso, daremos principio por Cartagena, siendo este el primer puerto que se nos ofrece para hablar del asunto, y a donde parece que conjurada la malicia contra la legalidad convierte en fraude aún aquellas mismas providencias y recursos que lo debían destruir y aniquilar.
- 0 -
Uno de los almacenes principales en aquellas costas donde entran con gran facilidad los géneros de China, es Guayaquil, y para que este fraude tenga algún género de disimulo, llegan los navíos que vienen de la Costa de Nueva Granada a cualquiera de los Puertos de Atacames, Puerto Viejo, Manta o la Punta de Santa Elena, desembarcan allí todo lo que es contrabando, y en virtud del soborno el mismo teniente del partido subministra baxeles y se conduce a Guayaquil, donde interesados en ello, el Corregidor y Oficiales Reales disimulan su entrada, sube la embarcación a Guayaquil, se ponen guardas a bordo y pasan a registrarla los mismos jueces, con cuya diligencia se falsifican jurídicamente las sospechas, que puede haber dado la embarcación, y haciendo hecho una gran papelada de mucha apariencia y poca sustancia queda asegurado el dueño de la embarcación y resguardados los jueces.
A este modo de conseguir y aún patrocinar los contrabandos llaman generalmente e aquellos países, “comer y dejar comer”, y los jueces que lo consisten por el soborno que reciben son llamados “hombres de buena índole”, que no hacen mal a nadie; sin considerar lo mucho que perjudican a la hacienda real.
- 0 -
Sucedió una vez que, habiendo dado noticia al Virrey extrajudicialmente algunos sujetos que conocían su buen zelo, de que llegaban incesantemente navíos con géneros contrabando a cierto puerto, y que el Corregidor y Oficiales reales los dejaban entrar libremente, y daban guías corrientes para que los pudiesen conducir con seguridad, eligió una persona que le pareció de zelo y desinterés para que fuese al tal puerto a contener el fraude y hacer pesquisas contra los que lo habían permitido hasta entonces. Este sujeto llego a su destino, pero conviniendo con los mismos contra quienes iba a informarse, le daban una tercera parte del dinero que recibían, y siguió el contrabando como antes. Súpolo el virrey y nombro a otro en su lugar quien hizo lo mismo; hasta que informado ciertamente de que un navío procedente de la Costa de Nueva España y sumamente interesado en ropas de la China estaban por llegar a aquel puerto, dio comisión de juez de decomisos y pesquisidor a uno de los Alcaldes de corte de aquella Audiencia, el cual confisco el navío luego que llego porque ya no era disimulable el caso, procesó al Corregidor y a los Oficiales Reales y los envió presos a Lima; pero habiendo entrado la causa en la Audiencia, aunque había sido remitida jurídicamente, se desfiguraron todas las declaraciones de tal suerte, que los que eran merecedores de castigos muy severos fueron declarados inocentes, o cuando más, reos de un ligero descuido.
Tal era la libertad con que se comerciaba en el Perú con toda suerte de géneros prohibidos que parecía haberse borrado la idea de que era trato ilícito ni que estaba sujeta a castigo;....
- 0 -
Los párrafos anteriores dan una idea de la situación que vivió el Virreinato del Perú, ello fue uno de los grandes motivos impulsores de la Independencia, los años aurorales de la República despertaron mística en los recién independizados peruanos, pero esa mística fue prontamente traicionada por quienes, herederos del poder derrotado, dedicaron su tiempo y el de la joven República al afianzamiento de sus mezquinos intereses. Perdida la ilusión se regreso al cómodo “comer y dejar comer” en todas y cada una de las actividades administrativas del cotidiano vivir nacional.
Esa desmoralización ha sido el sustento de nuestra formación y nos acompaña en los menores actos publico, aún sin darnos cuenta de ello, cada peruano que compra un formulario para el pago de impuestos o algo similar a un ambulante en la puerta de una repartición pública cualquiera, es un eslabón más de esta cadena que se justifica con los argumentos más variados, pero que en fondo solo es parte de la monstruosa ilegalidad.
El contrabando está presente y vigente hoy tanto o más que en tiempos del adelantado don Antonio de Ulloa, y su impacto económico aún cuando es intuido por todos, no ha sido dimensionado en términos de dinero, de desaliento a la industria, de inducción al delito y a la corrupción legal y ética.
En 29 de agosto de 1984, junto con la Asociación de Egresados del CAEM hice in viaje a Tacna, y luego de las celebraciones oficiales me dirigí a Arica. El siguiente es el informe de esa visita en relación con el contrabando y su control. En el curso de los últimos años, los peruanos hemos sido testigos de una aparente campaña anti-contrabando, pero hechos concretos como la existencia de mercadería de contrabando en enorme cantidad antes y en vísperas de la navidad, y de que ninguno de los grandes contrabandos descubiertos en las aduanas del aeropuerto (agosto de 1985) puerto del Callao, caso Pía Vesta y otros hayan sido realmente esclarecidos y menos castigados nos hace pensar que el “comer y dejar comer” está plenamente vigente.
Informe de viaje a la frontera con Chile y pase a Arica, 29.8.1984:
Con motivo del viaje anual del ADECAEM a Tacna, para la ceremonia de reincorporación de ese departamento al seno de la patria y aprovechando del tiempo de exceso en el programa, un grupo de participantes hicimos los trámites para el pase de frontera para la visita a Arica.
El trámite se inicia con la compra de la forma del salvoconducto a un ambulante, en la puerta de las oficinas estatales respectivas a vista y paciencia de policías y empleados estatales de todo género, naturalmente se tiene que pagar el sobreprecio de rigor que no es muy alto y todos lo consideran apropiado para evitar el difícil y engorroso sistema regular dada la escasa disponibilidad de tiempo para esas minucias.
El proceso de expedición del salvoconducto es un trámite fácil y no demora mucho. Sin embargo, debo anotar que el desorden y el apretujamiento de la oficina estatal peruana contrasta lamentablemente con el orden y el respecto que las mismas personas demuestran educadamente en el Consulado de Chile al que se acude para el último trámite. En lo que a nosotros respecta, no tuvimos mayores contratiempos e iniciamos el viaje a la frontera a las 12.00 horas aproximadamente.
Debo dejar constancia, Sin embargo, que fue sorprendente para mí la enorme cantidad de gente que se agolpa en las oficinas de Tacna, para el pase de la frontera, teniendo en cuenta que el salvoconducto tiene una vigencia de 6 meses.
Al llegar al puesto de frontera peruana las cosas se desarrollaron en forma normal y en pocos minutos estábamos recorriendo el último trecho de tierra peruana antes de llegar a la línea de la Concordia. El trámite en las oficinas del puesto de frontera chileno fue rápido y eficiente y enfilamos la carretera en dirección de Arica.
Durante el poco tiempo que esperé en el puesto chileno se produjo un incidente que llamó mi atención, y que en el fondo es la razón de este informe:
Al acercarme a la ventanilla del empleado que debía constatar la identidad, comparando fotografía y persona, encontré el lugar ocupado por gran cantidad de mujeres de distintas edades de procedencia serrana y muy posiblemente puneñas, pues se tocaban con el característico sombrero de esa zona. Venían en un ómnibus cuyo chofer las hizo formar frente a la ventanilla y fue nombrándolas para la identificación. El chofer era chileno y el ómnibus era de matrícula chilena, la identificación fue somera. Pero la revisión del compartimiento de carga del vehículo fue minuciosa para evitar el contrabando hacia Chile. Este detalle quedó flotando en los recovecos de mi memoria durante el resto del día.
Nuestra visita a Arica mostró una ciudad moderna de unos 120,000 habitantes con aparente bonanza económica, en la que el comercio florece a pesar de que el chileno medio se queja de la inflación y del enorme encarecimiento de las cosas. Hay restaurantes de primera categoría con público suficiente y en general se siente un ambiente de orden y disciplina.
Es de remarcar que los precios del mercado Chileno en Arica son, en general, casi los mismos que los imperantes en los mercados informales de Tacna, los que comparativamente están tan surtidos como los de Arica.
El retorno al Perú tuvo las mismas características que el viaje de ida, pero al llegar al puesto de frontera chileno encontré nuevamente un ómnibus chileno lleno de paisanas peruanas que hacían el viaje de retorno, era otro ómnibus y era otro chofer, pero fue la misma deferencia condescendiente y el mismo desinterés por las medidas de seguridad que sí son aplicadas a los turistas. De hecho, la única pregunta fue hecha al chofer para saber si en el ómnibus viajaba otro ciudadano chileno, el chofer dijo que no, y recibió el pasavante para internarse en territorio peruano.
Picado por la curiosidad, y al término de mis trámites aceleré el automóvil a fin de estar presente en el puesto peruano para constatar las medias de seguridad adoptadas por nuestras autoridades aduaneras de migración, pero, a pesar de haber mediado sólo el tiempo de identificación personal de los dos pasajeros que estábamos en el auto y a pesar de la velocidad, cuando llegamos al puesto peruano el control del ómnibus que nos precedió ya había terminado y no estaba a la vista, viajaba raudo a Tacna con sus cien personas y su carga no controlada.
Quedaron flotando en mi mente las preguntas que pongo a consideración:
-¿Cuántos omnibuses de paisanas pasan diariamente la frontera?
-¿Cuánto invierte cada paisana en mercadería cada vez que pasa la frontera?
-¿Cuántas veces pasa cada paisana la frontera durante la vigencia de su salvoconducto?
-¿Qué tipo de control estadístico efectivo llevan los organismos estatales peruanos en este aspecto?
-¿Qué utilidad obtiene cada paisana por la inversión y el esfuerzo que realiza?
-¿Qué camino usa este contrabando hormiga para llegar a sitios tan lejanos como los mercados informales de Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura y otros del interior?
-¿Qué impacto tiene todo esto en la economía peruana?
-¿Qué beneficio obtiene Chile al facilitar este comercio ilícito?
-¿Es el gobierno de Chile quien en alguna forma propicia, orienta y favorece este comercio ilícito?
-¿Hay beneficiarios de este comercio ilícito en el Perú, aparte que quienes hacen la labor específica del tráfico por la frontera?
Pienso que esto es sólo uno más de los métodos de contrabando que el Perú olímpicamente ignora: pero que lo están agobiando desde siempre.
Hoy año 2009 podemos estar seguros que el contrabando fue una agresión económica Chilena digitada desde la altura del dictatorial gobierno de Pinochet, podemos estar seguros que el proclamado milagro Chileno fue el previsible resultado de la capitalización de la pasividad de Perú, Bolivia y Argentina frente a un vecino agresor y poco respetuoso del derecho ajeno y solo atento a su avidez. Sin embargo debo dejar constancia que la diferencia socio-económica en Chile es tan grande como lo es en el Perú, y a poco que la engañosa bonanza se esfume la elite Chilena buscará nuevos métodos para controlar la socio-política interna y en ese momento buscarán unificar el descontento orientándolo hacia el exterior. Una buena excusa podría ser el diferendo limítrofe por el Mar Territorial, ya estamos recibiendo avisos, Chile es el sexto importador de armas en el mundo con más de 1200 millones de dólares anuales, es sorprendente que compre más que Israel que rodeado de enemigos solo invierte algo más de 900 millones .
11. AEROPUERTOS Y PUERTOS
El comercio de 13 de Septiembre de 1985 informó que los operativos Cóndor, permitieron destruir 163 aeropuertos “narcos” según informó el Vice-Ministro Agustín Mantilla. También dijo que los operativos Cóndor continuarán, y no se descarta encontrar más aeropuertos.
Lamento no contar con datos actualizados, pero según el Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos editado en 1970, el Perú tenía 182 aeropuertos registrados y legales, de ellos, 12 con facilidades ADF y pista asfaltada, 8 de los cuales atienden las 24 horas del día, uno más el de Acarí, tenía sólo pista asfaltada y el resto pista de tierra.
Creo difícil que en tiempo transcurrido se haya duplicado el número de aeropuertos legales, mientras que una acción supuestamente encubierta y subrepticia, restringida casi al área selvática y de Ceja de Selva ha permitido construir 163 pistas con sus instalaciones, fábricas, facilidades de habitación, etc.
El área de ese increíble desarrollo está bajo el control de las respectivas autoridades Militar, Naval y Aérea, que durante años fueron incapaces de responder al mandato constitucional de garantizar la soberanía e integridad territorial de la república, aduciendo en pueril descardo, que el control de narcotráfico era de responsabilidad policial.
Es indiscutible que por años, una enorme cantidad de aviones de todo tipo han sobrevolado nuestra selva y han aterrizado en 163 diferentes puntos con la previsible doble intención de sacar droga y dejar armas, con la seguridad que la conveniente y cómplice división funcional de las fuerzas de orden y la defensa garantizaban su impunidad.
Se impone, pues, una revisión de las misiones de las instituciones tutelares y una modificación de las mismas para dar repuesta a las agresiones de hoy.
Hoy año 2009 la única modificación importante habida en el tema de puertos y aeropuertos es que el gobierno de Fujimori entregó a Chile la libertad de ingresar a nuestro espacio aéreo sin restricción, la mayor parte de nuestro tráfico interno es realizado por LAN con pilotos de esa nacionalidad.
12. BALANCE
Pocas naciones del mundo exhiben un balance tan negativo. Tonelada a tonelada desde 1535 el Perú ha contribuido para aliviar el hambre, la miseria y la enfermedad más que ningún otro país del mundo y... cosechó desigualdad, terrorismo y deslealtad social.
Sus elites actuaron por egoísmo, sin grandeza y han condenado su futuro; una nueva clase se levanta.
Hoy año 2009 este balance sigue vigente, con la variante que la nueva clase fue dirigida por un Presidente oriental indigno, perverso, usurpador, genocida, traidor, y que huyó cobardemente para disfrutar su mal habida fortuna en su verdadera patria. Hoy está preso y sometido a juicio, espero que sus delitos sean fielmente evaluados y castigados.
Los gobiernos que lo sucedieron han restañado en parte los errores y corregido los delitos. Quisiera creer que la globalización y los acuerdos de libre comercio beneficien a toda la población, en especial a los desheredados del pasado
.


*Pongo: Estrecho, angostura, cañón profundo, quebrada entre montañas horadada por el agua de un torrente.
*Sucre: andén incaico.
*Río Moche: Río al Norte del Perú, pasa por Trujillo.
*Ciudadelas Chan Chan – Centro arqueológico que se estima fue capital de los Mochicas
*Mochica: Cultura La cultura Moche surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú. http://sipan.perucultural.org.pe
*Chan Chan: Capital de los Mochicas.
*Pacha Mama: Madre Tierra
*Mitayo: En la América colonial, indio que estaba obligado a trabajar por la “mita”, especialmente en minería
*Felipillo: Curaca Tumbesino que ayudó a Pizarro en la conquista del Perú.

sábado, 21 de marzo de 2009

Escudo de Arquímedes - Mar Territorial - Desarme - Defensa




DEDICATORIA

A mis hijos,
a quienes deseo dejar en herencia
un país libre y soberano.
Este trabajo pretende ayudar
al logro de dicho objetivo.












_____________________________________











AGRADECIMENTO
El apoyo desinteresado
y el consejo oportuno
del Dr. Luís Alberto Vílchez L.
son parte importante de este libro.
A él mi personal agradecimiento.

EDITOR Luis Javier Artieda carpio
Calle Mozart 282 - San Borja
Lima Perú

Reservados todos los derechosde reproducción total o parcial, y la traducción

Impreso en el Perú - 1990


EXPOSICION

El Capitán de Navío (R) A.P. Luís J. Artieda Carpio se recibió de A. de F. en la Escuela Naval del Perú el año 1958; desempeñó numerosos cargos durante sus treinta años de servicio a ala Nación.
Es graduado de la Escuela Superior de guerra Naval del Perú y del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Realizó estudios de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lima y el curso de Administración de Recursos para la Defensa de la Universidad de Monterrey EE.UU.
El año 1984 inició una fructuosa vida civil dedicada al estudio de las relaciones humanas entre civiles y militares y la influencia que esto produce en la nacional.
Los temas de Frontera Marítima y Mar territorial han cautivado la atención del autor desde tiempo atrás y han sido motivo de algunos trabajos e informes hechos durante su vida de Oficial de Marina de Guerra.
El presente trabajo es el primer intento de consolidación de una línea de pensamiento que integre los diferentes enfoques y problemas que afectan a nuestro mar frente a un mundo cada vez más cercano y necesitado.
El enorme desarrollo de las grandes potencias y las urgencias de la masificación humana proyectan sombras dramáticas sobre los posibles espacios de expansión y los bienes que en ellos se encuentran, nuestro mar es uno de esos espacios y tenemos la obligación de descubrirlo, estudiarlo, desarrollarlo, defenderlo y entregarlo a nuestros hijos.
Ese es el espíritu que guía el libro; es una expresión de lealtad con la Nación que (aunque crítica en algunos pasajes) está sustentada por un afán de sano nacionalismo.
En los albores del siglo XXI existen naciones que no han logrado definir una política internacional coherente; las presiones de las llamadas grandes potencias, el poder de naciones vecinas con intereses y finalidades competitivos y, muchas veces adversos, la fuerza de elites de poder internas, condicionan su soberanía.
A estos elementos hay que adicionar la influencia del medio físico que en el Perú llega a tener un poder muy grande y permanente; esta última característica conduce a no valorar consistentemente su influencia aceptándolo como una forma de sino ineludible, de entorno fatal contra el que nada puede hacerse.
Los problemas que esboza este libro son un conglomerado difícil de identificar. Sin embargo, es necesario entender que existen áreas de acción a través de las cuales se puede aportar elementos de solución.
El primer objetivo de este trabajo es poner en evidencia y difundir algunos problemas para hacerlos conocidos y de esa manera obligar al Estado a la búsqueda de soluciones.
En segunda instancia, buscamos resaltar como hecho indiscutible la relación del hombre con su entorno. En el Perú esta relación la intuimos absolutamente condicionante y postulamos que debe ser estudiada en diferentes perspectivas, sea mediante la moderna tendencia ECOLOGICA para lograr la adecuación del hombre a su medio de por sí frágil, como desde el punto de vista de la DEFENSA CIVIL, para permitirle el mínimo de seguridad de vida en un medio físico tan agresivo.
Pero la misión más importante de este trabajo es tocar el Mar Peruano de las 200 millas como un bien patrimonial de nuestros hijos, entender que existe una relación unívoca entre ese mar rico y frágil y nuestra costa pobre y desértica.
En esta óptica es congruente defender nuestro legado más preciado de ataques a la propiedad como el postulado por la llamada CONVENCION DEL MAR que pretende ignorar derechos indiscutibles, pero sobre todo inalienables para trocarlos por ilusiones pirotécnicas de riquezas ignotas en el lejano ALTA MAR.
Reivindicado el derecho natural y jurídico sobre nuestro mar, es así mismo nuestra intención exponer un punto de vista claro y diáfano sobre la real dimensión de ese mar.
La señera intervención del insigne ex Presidente de la República Dr. José Luís Bustamante Y Rivero, lo definió como:
“... el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria “PARALELA” a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas”.
Esta declaración constituye mandato imperativo en tanto y cuanto ha sido refrendada plenamente en los artículos 97, 98 y 99 de la Constitución de 1979.
Sucesivos errores de interpretación por parte de nuestra Cancillería aprovechados por el servicio diplomático chileno han devenido en la lesión del derecho del Perú y el recorte de una sustantiva área del mar territorial peruano en beneficio de Chile y Ecuador.
Este problema y el inicio de solución son asimismo planteados más adelante.
El desarme es un tema de vital importancia. No es aceptable que el sistema de defensa sea más caro que aquello que se desea defender y que sea el pueblo quien cargue con la responsabilidad de pagar sistemas mal planeados y peor ejecutados que se han demostrado ineficaces frente al terrorismo y ajenos a la realidad política, estratégica y geopolítica de la Nación.
Es pavoroso constatar la realidad del gasto militar desconectado del concepto de desarrollo, con fuerzas armadas ajenas a los fenómenos de retraso educativo, vulnerabilidad sanitaria, paralización productiva e insuficiente infraestructura. Luego de diez años de subversión es justo evaluar, como NACION, el valor real del aparato militar sin aceptar el facilismo de que todo lo castrense es SECRETO MILITAR.
Se impone el Desarme Convencional, la revisión de la Doctrina de Defensa, la nacionalización de la Fuerza Armada en el sentido de apartarla del anacronismo legal y excluyente que es el FUERO MILITAR.
Se requiere imponer la transparencia en el viejo uso de mantener en el limbo legal y administrativo las cuentas de la F. A.
Consideramos:
· que la guerra moderna y la necesidad de defender nuestro mar configuran una realidad nueva,
· que nuestro Mar Territorial es un todo con el litoral desde el punto de vista de la defensa.
Postulamos en consecuencia que la cordillera occidental de nuestra sierra andina y el mar de 200 millas deben incluirse en un todo para optimizar los sistemas de:
· control de pesca y tráfico marítimo,
· vigilancia del contrabando vía marítima, y
· la defensa del litoral;
Esta concepción dará una nueva visión orgánica, hará comprensible la filosofía de soberanía y hará diáfano el derecho del Perú a la defensa de “nuestro” territorio frente a amenazas externas e internas. A esta nueva concepción marítima está dirigido el “ESCUDO DE ARQUIMEDES” planteado y estudiado a través del “PROYECTO EUREKA”.
El Proyecto EUREKA fue propuesto a CONCYTEC en diciembre de 1989. Este organismo lo aprobó y apoyó con un presupuesto que hizo posible su ejecución en la primera parte.
El estudio fue sustentado ante el Consejo Nacional de Defensa, y aunque no parece haber sido asumido por el Ministerio de Defensa, considero que los acontecimientos de noviembre de 1990, al norte de Lima, hicieron evidente que las apreciaciones de inteligencia respecto a la situación de vacío de poder y retiro del Estado en vastas áreas de la cordillera occidental, hechas en nuestro trabajo, fueron reales.
Reiteramos que este libro pretende, como se dijo, presentar integradamente los temas esbozados con la intención de aportar a su conocimiento, pero sobre todo para plantear algunos puntos de vista y algunas soluciones en el renovado esfuerzo de hacer patria.


EXPOSICION ACTUALIZADA - 2009


En su calidad de pionero de este sustancial tema, y al cabo de más de 19 años de la primera edición de este libro, y a pocos días de la primera sesión de la Corte Internacional de la Haya que ventilará la demanda del Perú contra Chile en referencia al Mar Territorial, el autor Luís Javier Artieda Carpio C. de N. AP (r) cree su derecho y deber plantear una vez más su posición ante los hechos que enumera a continuación:
· variación sustancial de la posición geopolítica del Gobierno del Perú frente al tema de la Frontera Marítima con Chile,
· cambio en la concepción actual del Perú respecto de la “Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar”,
· la decisión del Gobierno orientada a llevar el diferendo limítrofe a la Corte Internacional de La Haya (acción planteada y recomendada con claridad, por primera vez en el Perú, por el autor en la primera edición de este libro en 1990, cuando nuestra Cancillería y hasta los organismos de defensa responsables del área marítima defendían la posición opuesta),
· la aparición de entidades y personas que apoyan la coyuntura de reivindicación actual, pero desde diversos puntos de vista,
· el intento de algunos organismos oficiales de presentar el tema “Convención del Mar” como previo y conveniente respecto del de “Frontera Marítima”;
A diferencia de la primera publicación, esta será a través de esta página WEB, pero también gratuita como otra forma de renovar el esfuerzo por hacer patria.
El primer hecho que surge es bochornoso y antinacional, el Capítulo III del libro fue entregado a la Biblioteca Nacional por el Instituto Peruano de Estudios Antárticos (órgano de estudios geopolíticos de la Universidad Nacional Federico Villarreal) que lo reprodujo por haber encontrado en él conceptos valiosos dignos de difundir, la entrega a la Biblioteca se hizo siguiendo el protocolo de esa entidad nacional y figura en su archivo con el código C – 342 53 – A78 – 1996.
Al buscar por el Internet la ficha de inscripción del ya mentado Capítulo III “Consideraciones sobre Problemas Derivados de la Extensión de Mar Territorial hasta las 200 Millas Marinas” se lee con claridad que esa publicación está “DISPONIBLE PARA INVESTIGADORES”, en otras palabras restringida a la condición de “inconveniente para la mayoría de Peruanos”. ¿Que intereses quisieron impedir que la mayoría de Peruanos conociera un tema nacional de tamaño valor?, quien detrás de la decisión ocultista de la Biblioteca ¿Fujimori, que siendo Presidente-Dictador quiso pactar con Chile y con Ecuador sin trabas ni dificultades?

REPRODUCCION DE LA FICHA
Autor: Artieda Carpio, Luís JavierTítulo: Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del mar territorial hasta las 200 millas marinasPublicación: Lima : Instituto Peruano de Estudios Antárticos, 1996Código: C342.53-A78-1996Sala: Disponible para investigadores

Por este sistema la señera contribución de Luís Javier Artieda Carpio a la recuperación de las “200 Millas de Mar Territorial” fue ignorada y seguramente será adjudicada oficialmente a cualquier otro con menos participación, o quizá a alguien que en su momento se opuso. Al autor no le importa, lo único valioso es que hoy, por fin, el Perú es ya conciente de ese derecho y lo está reclamando; ese fue su único interés y motivo.
El autor agrega que entregó también seis ejemplares originales de su obra a la Biblioteca Nacional, pero han desaparecido. No existe huella y solo figura el ya mencionado Capítulo III.
______________________________________________________
Hacia el año 2001 el autor, que ya vivía en USA, recibió con sorpresa un mensaje del Dr. Ato del Avellanal, abogado internacional con oficina en la Limeñísima Plaza San Martín, preguntando la dimensión del Mar Territorial Peruano; con ese motivo se inició la siguiente correspondencia.

martes 19/06/2001 13:58
Muy estimado don Luis Artieda:
Quisiera rogarle que se sirva indicarme a cuántos Km2 equivalen las 200 millas del dominio marítimo peruano.
Muy atentamente,
Ato del Avellanal

From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Tuesday, June 19, 2001 10:25 PM
Subject: Re: Km2_del_dominio_marítimo

Muy estimado don Ato del Avellanal, agradezco profundamente su comunicación y le informo que estoy preparando la respuesta que enviaré lo antes posible. En tanto apreciaría despejar mi curiosidad sobre como ha llegado Ud. al conocimiento de que estoy en condiciones de opinar sobre tema tan poco conocido.Muy atentamente.Luís Javier Artieda

De:
Law Offices of Dr. Ato del Avellanmal Añadir a Libreta de contactos
Para:
"Luís Javier Artieda Carpio"
Asunto:
Re: Km2 del dominio marítimo
Fecha:
Wed, 20 Jun 2001 18:04:41 -0500
Muy estimado don Luís Javier Artieda:Muchas gracias por su mail.
Me permití escribirle por cuanto que usted es el autor de "Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del mar territorial hasta las 200 millas marinas."
Quedando a la espera de su información aprovecho de la oportunidad para saludarlo,
muy atentamente,
Ato del Avellanal.
----- Original Message -----
---- Original Message -----
From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Friday, June 22, 2001 12:30 AM
Subject: Re:_Km2_del_dominio_marítimo

Muy estimado Don Ato del Avellanal, tal como está en la mente de ambos, el tema del mar territorial es una de esas sorprendentes cosas del Perú, de la que todos hablan pero pocos conocen. La respuesta que Ud. pide debe ser enfocada de varios ángulos para ser completa, por ello le envió 5 párrafos que tocan diversos puntos del tema.En el Ministerio de Relaciones Exteriores se ha hecho común negar validez al uso del término "Mar Territorial", se aduce que la Convención del Mar de la ONU da ese nombre al mar de 12 millas que dicha organización reconoce. En ese sentido los de RR.EE. insisten en usar el término "Zona Económica Exclusiva" para referirse al mar de 200 millas, con lo cual desestabilizan la posición jurídica peruana que no ha Ratificado su firma de la convención. En resumen DonAto que el Perú no tiene una posición internacional clara sobre este tema. En relación con su pregunta específica. 1.- El área del Mar Peruano de 200 Millas es la correspondiente a un rectángulo de forma irregular con cerca de 2,345 Km. de largo por 370.4 Km. de ancho, esto hace que el área resultante sea cercana a los 870,000 Km2.2.- La irregularidad del litoral con forma general CONVEXA aumenta esa área en un 2% a 5% debido principalmente a las inflexiones en ICA (Península de Paracas) y al sur de Piura (Punta Aguja).3.- Hay una notable disminución de esa área por la forma cóncava del litoral en la frontera con Chile, pero especialmente por la forma inequitativa y antinacional con la que actuaron sucesivosnegociadores peruanos, asunto que termina con la cesión de mas de 57,000 Km2 ricos en pesca a Chile.4.- Hay una notable disminución de área marítima en la frontera con el Ecuador de más de 12,000 Km2 sumados a 2,600 Km2 de "aguas interiores" del Golfo de Guayaquil ricas en petróleo y gas, esto deja a nuestro Departamento Tumbes sin aguas territoriales.5.- Las dimensiones que le he dado, Don Ato, son empíricas e inexactas debido a que:a) El Estado Peruano a través del órgano responsable, la "Marina de Guerra del Perú" y su repartición ad-hoc la "Dirección General de Hidrografía" no ha hecho la medición correspondiente debido a que.....b) El Estado Peruano no ha establecido la "Ley de Líneas de Base" que manda la constitución, lo que hace imposible dar inicio al proceso burocrático correspondiente porque.....c) Ningún Presidente, Congreso, Ministro responsable de área o Chancillería a dado importancia a este banal asunto.CONCLUSION.- En conclusión Don Ato del Avellanal, el MAR PERUANO DE 200 MILLAS MARINAS DE ANCHO que decretó el preclaro jurisconsulto Dr, Don José Luís Bustamante y Rivero no ha nacido, no existe legalmente, es una ilusión de algunos que no entendimos nunca que el Perú Oficial no tiene y no le importa tener una POLITICA MARITIMA SERIA.NOTA.- 1 milla marina = 1852 mts. 200 millas marinas = 370.4 Km.En relación con mi personal intervención en este asunto puedo decir que he expuesto mi punto de vista en diversos foros y he escrito sobre el tema, entre otras cosas, lo siguiente:-La Frontera Marítima entre el Perú y Chile. 1982-Problemas derivados de la mediterraneidad de Bolivia.12-1-1985-Las 200 Millas de Mar Territorial y su defensa.1988-La Cancillería y un grave error (La República 25/10/88)-En defensa del Mar del Perú (La República)-Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del Mar Territorial hasta las 200 millas marinas. Enero 1990-Impacto del desarme sub-regional en la cuenca del Pacífico. Marzo 1989-Proyecto Eureka. Noviembre 1989.Estoy conciente, Don Ato, que no ha recibido Ud. la respuesta concreta que esperaba, sin embargo abrigo la esperanza de haber ayudado en algo a ampliar su panorama, si así fuera estaré satisfecho. Me despido cordialmente, no sin antes ofrecer a Ud. mi colaboración en caso sea necesaria.Luís Javier Artieda

De:
"LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL" Añadir a Libreta de contactos
Para:
"Luís Javier Artieda Carpio"
Asunto:
Re: Re:_Km2_del_dominio_marítimo
Fecha:
Fri, 22 Jun 2001 01:56:34 -0500
Muy estimado don Luís Javier Artieda:
Le quedo sumamente reconocido por su tan valiosa información. Es verdaderamente increíble que prácticamente ningún peruano sabe cuál es el tamaño del Perú. Su excepción confirma la regla. Aparte de usted hay un trabajo de 1977, escrito por Faura Gaig, que usted sin duda conoce, y que habla de algo así como de 877,000 Km2. No tengo a la mano el texto, pero sin duda que usted lo conoce. El otro trabajo es del Dr. Ezequiel Ramírez Novoa que sólo llega a algo así como 672,000 Km2, que es lo que escribió también Enrique García Sayán.
Ni en la Marina de Guerra, ni en el Instituto Geográfico Nacional, ni en el Ministerio de Relaciones Exteriores le dan razón acerca de los Km2 que ocupa el dominio marítimo...!!!
Los que han escrito sobre el tema se limitan a hablar de 200 millas a secas y desconocen cuántos Km2 son.
Por si usted no lo sabe, su trabajo "Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del mar territorial hasta las 200 millas marinas." es una lectura casi prohibida en la Biblioteca Nacional del Perú, ya que NO está disponible para ser leído por cualquier persona. En efecto, lo han colocado en un sector "exclusivo para investigadores". En consecuencia, para poderlo leer exigen una serie de trámites previos e incluso una "entrevista personal". Además quien quiera leerlo debe ser presentado por una Institución, etc., etc.
Usted mismo puede comprobarlo, sin indicar que usted es el autor.
Los escolares leen en sus libros que el Perú sólo mide 1 285 215,60 km2, cuando lo correcto es 2'155,215.60 Km2, atendiendo que el art. 54 de la Constitución señala que
"El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado."
Le quedaría muy agradecido si me pudiera indicar dónde podría leer los cálculos que usted efectúa para llegar a los 870,000 Km2.
Muy atentamente,
Ato del Avellanal
From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Friday, June 22, 2001 9:32 PM
Subject: Re:_Re:_Km2_del_dominio_marítimo

Mi muy estimado Don Ato del Avellanal, empieza Ud. con una frase de reconocimiento y debo decirle que el reconocido soy yo, su interés en el tema ha sido para mi como un bálsamo en herida abierta al cabo de inútiles casi tres décadas de conferencias y escritos al vacío, gracias Don Ato.Los cálculos que me pide son, en mi caso, míos y muy simples. La casi coincidencia con el Almirante Faura se debe sin duda a que ambos estudiamos en la Escuela Naval del Perú y entendemos que la distancia constante de 200 millas define un lugar geográfico diferente alque se define midiendo la distancia de 200 millas sobre la línea de los paralelos geográficos en cada punto del litoral, tal como creo demostrar en los párrafos C, D y siguientes de mi trabajo"Consideraciones sobre ......." Si busca una razón para las cifras diversas de los Drs. Ezequiel Ramírez Novoa y Enrique García Sayán, quizá ella se encuentre en el supuesto que ellossiguieron al pie de la letra lo dicho en el decreto de Bustamante al hacer sus cálculos.El que mi trabajo esté casi proscrito se debe sin duda al hecho que RR.EE. no quiere, ni quiso discutir el punto cuando les fue planteado por "La comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau" que presidía el Dr. Augusto Vargas Prada y que tengo el honor de integrar.En la actualidad y por razones personales y familiares vivo en EE.UU. y ello me impide el gusto de conocerlo personalmente, sin embargo el internet salva en alguna medida esa limitación y me permite reiterar a Ud. mi oferta de colaboración.Lo saludo cordialmente.Luís Javier Artieda

De:
"LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL" Añadir a Libreta de contactos
Para:
"Luís Javier Artieda Carpio"
Asunto:
Re: Re:_Re:_Km2_del_dominio_marítimo
Fecha:
Sat, 23 Jun 2001 18:13:58 -0500
Muy estimado don Luís Javier Artieda:Nuevamente mi más profundo agradecimiento por su mail.
Lamentablemente no he tenido acceso a su trabajo "Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del mar territorial hasta las 200 millas marinas", debido a las dificultades que al respecto crea la Biblioteca Nacional. Le quedaría muy agradecido si me pudiera indicar dónde puedo comprar un ejemplar.
De la misma manera quisiera que me indicara en cuál de sus trabajos trata en forma específica acerca del área en Km2 que ocupa el dominio marítimo del Perú.
El almirante Guillermo Faura Gaig en la Pág. 185 de su obra "El mar peruano y sus límites", publicada en 1977, afirma lo siguiente:
"La extensión del Mar Peruano en el Océano Pacífico, medida frente a sus costas, nos da 247,151 millas cuadradas aproximadamente (847,727.93 Km2), que sumadas con el espacio triangular omitido, 8560 millas cuadradas aproximadamente (29,360.80 Km2) obtenemos un total de 255,711 millas cuadradas (877,088.73 Km2)..."
Tengo la impresión de que no quiere decir que las referidas millas cuadradas sean aproximadas, sino que desea expresar más bien que equivalen aproximadamente a la cantidad de Km2 que indica.
De serle posible, le rogaría que me indicara los cálculos que usted ejecutara para concluir en que el dominio marítimo del Perú es cercano a los 870,000 Km2.
Muy cordialmente,
Ato del Avellanal.

----- Original Message -----
From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Saturday, June 23, 2001 11:01 PM
Subject: Re:_Re:_Re:_Km2_del_dominio_marítimo
Mi estimado Don Ato del Avellanal, los cálculos para mi definición de la dimensión fueron un trabajo de gabinete que usé como base para mi libro "Escudo de Arquímedes - Mar Territorial - Desarme - Defensa" publicado en un tiraje cortísimo (1200 ejemplares),distribuido no vendido y lamentablemente agotado al extremo que hoy me queda un solo ejemplar. Este libro prologado por el Dr. Ernesto Velit Granda tuvo 5 capítulos que son los siguientes:1- Evolución geológica.2- La Convención del mar Vs. las 200 millas de Mar Territorial.3- Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del Mar Territorial hasta las 200 millas marinas. ( este capítulo fue reproducido por la Facultad de Ingeniería Geográfica de la Universidad Federico Villarreal por especial interés del Dr. Luis Alberto Vilchez Lara. Para lograrlo se contó con apoyo de la Federación de Pescadores del Perú, (presidida en ese momento por el Sr. Juan Cervantes)4- Impacto del desarme subregional en la cuenca del Pacífico.5- El "Escudo de Arquímedes" un sistema de defensa integral del Mar Territorial de 200 millas, el litoral y la cordillera Occidental.Insisto Don Ato que la dimensión que Ud, pide es imposible sin antes fijar primero la política del Perú al respecto y segundo establecer la ley de líneas de base que manda la constitución. Me explico: entre los diversos trabajos que he presentado inútilmente hay un proyecto de la famosa ley que propone definir como aguas interiores las existentes entre una línea recta que una la península de Paracas (Ica) y Punta Aguja (Piura) y tierra, enforma similar en el litoral de Arequipa Moquegua y Tacna, esta propuesta se basa en el hecho ineludible que "solo los buques que tengan como destino algún puerto de ese litoral tiene motivo válido para transitar esas aguas" en consecuencia esas aguas tienen característica de interiores a pesar de todas las definiciones y limitaciones que interponga la "Convención del Mar de las Naciones Unidas".Al definir de esa forma su mar territorial, el Perú, no lesiona ningún interés porque nuestro vecino frontero es Australia a demasiada distancia para verse afectado.Como es fácil ver Don Ato esta definición tira por tierra cualquier cálculo previo en varios miles de kilómetros cuadrados.Sin embargo y en atención a su interés haré llegar a Ud. un croquis y cálculos de sustento si tiene a bien enviarme la dirección a donde pueda remitirlos.Atentamente.Luis Javier Artieda
Domingo 24/06/2001 9:28
ESTUDIO JURIDICO
ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES
Internet:
Muy estimado don Luis Javier Artieda:Nuevamente muchísimas gracias por su mail.
Le estoy adjuntando mi dirección con la finalidad de que usted tenga la amabilidad de remitirme un croquis y cálculos de sustento.
Quedando a la espera de sus noticias aprovecho de esta oportunidad para saludarlo,
muy atentamente,
Ato del Avellanal.

avier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Saturday, June 30, 2001 6:39 PM
Subject: Croquis y copia capítulos libro

Mi muy estimado Don Ato del Avellanal, con algo de retrazo estoy dando contestación a su último e-mail.Le informo que este lunes 2 de Julio despacho por correo lo siguiente:a)-Tres planos con el diseño y dimensiones del Mar Territorial desde tres enfoques diferentes.b)-Copia de los capítulos 2 (La Convención del mar Vs. las 200 millas de mar territorial) y 3 (Consideraciones sobre problemas derivados de la extensión del mar territorial hasta las 200 millas marinas) de mi libro "Escudo de Arquímedes –Mar territorial - Desarme - Defensa". c)-Los correspondientes apéndices del libro.Don Ato como comprenderá no tengo a la mano los cálculos originales y tampoco los mapas del Instituto Geográfico Militar del Perú que me sirvieron para hacer los cálculos originales, en consecuencia he debido usar de un Atlas de la Biblioteca más cercana.Debo decirle Don Ato que estoy realmente feliz del resultado, la similitud en las cifras es evidente.Al revisar los cálculos según el punto de vista de Enrique García Sayan y Ezequiel Ramírez Novoa encuentro (también) cifras tan cercanas que me ratifican en la idea de que ellos hicieron los cálculos basándose en el diseño del mar territorial medido sobre los paralelos geográficos.Le estoy remitiendo los originales y no guardo copia porque no encuentro copiadora apropiada, o no se buscarla.Lamento una vez más la demora pero en esta tierra estoy empezando nuevamente y ya a los 65 años no es fácil, de modo que los tiempos disponibles son cortos.Espero sus comentarios cuando tenga este asunto en la mano.Me despido cordialmente.Luis Javier Artieda


lunes 02/07/2001 7:22
Muy estimado don Luis Javier Artieda:
Le quedo sumamente agradecido por la documentación que me está remitiendo y que estudiaré con la mayor atención. 65 años es la edad de la plena madurez mental, de modo que tiene todo un mundo intelectual por delante.
Muy cordialmente,
Ato del Avellanal.


lunes 09/07/2001 19:24
ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI
ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES


Internet:

Muy estimado don Luis Javier Artieda:

Acabo de recibir sus valiosos tres mapas que ha tenido la enorme amabilidad de remitirme juntamente con la copia de su valioso trabajo sobre "Desarme Defensa". Le quedo sumamente reconocido.

Los mapas son de extraordinario valor y de una gran precisión a pesar de la escala.

Cuando se instale el próximo Parlamento tengo el propósito de mover esta materia de tal manera que finalmente pueda darse la ley correspondiente a las líneas de base a que se refiere el artículo 54º de la Constitución. Indicaré que usted es el autor de los mapas que ha tenido la gentileza de remitirme.

Yo le tendré al tanto de las gestiones que realice y en todas ellas haré expresa referencia tanto a sus trabajos como a los tan valiosos mapas por usted preparados de modo que finalmente haya claridad sobre un asunto de tanta importancia, más aún cuando han transcurrido más de 50 años sin que se hayan efectuado estas precisiones que son indispensables para establecer finalmente cuál es el área exacta del Perú de conformidad con el artículo 54º de la Constitución del Estado.

Aprovecho de esta oportunidad para saludarlo y agradecerle muy efusivamente, haciéndole llegar los sentimientos de mi mayor deferencia y estima personal lo mismo que mis más sinceras felicitaciones por su tan valiosa y ardua labor en esta materia que es de importancia nacional.

Muy atentamente,
Dr. Ato del Avellanal

Original Message -----
From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO-DEL-AVELLANAL.
Sent: Monday, July 09, 2001 9:00 PM
Subject: Re: Km²_del_Dominio_Marítimo.

Muy estimado Dr. Don Ato del AvellanalHa sido muy grato, para mí, recibir su último mensaje;le deseo el mejor de los éxitos en la labor que sepone sobre los hombros y por mi parte me pongo a susórdenes en aquello que sea útil y posible.Lo saludo muy cordialmente.Luis Javier Artieda Carpio

martes 10/07/2001 0:42
Muy estimado don Luis Javier Artieda:
Muy agradecido.
Le adjunto la parte pertinente del trabajo de don Guillermo Faura Gaig por si no lo tuviera a la mano. Lamentablemente no se adjuntan los mapas.
Muy cordialmente,
Ato del Avellanal

Libro del Almirante Guillermo Faura Gaige en la parte correspondiente al Mar Territorial y la frontera marítima.


GUILLERMO S. FAURA GAIG
VICE-ALMIRANTE A.P.

EL MAR
PERUANO
Y SUS
LIMITES

LIMA-PERU
1977
PROLOGO

La necesidad de contar con un libro que trate en forma integral de todos aquellos asuntos relacionados con "nuestro mar", en cuanto a sus aspectos fundamentales, me indujo a iniciar esta obra concebida con la idea que sirva para difundir los conocimientos sobre el Mar Peruano, escenario en que se aplica el Dominio Marítimo del Perú.

Sin embargo no se pretende que en ella la presentación sea completa; seguramente se han omitido algunos aspectos y otros se traten sin incursionar en los detalles que el científico o el técnico extrañarán, pero creo sí, que se ofrece lo más útil y fundamental para llenar el vacío que actualmente existe y para que el lector pueda tener una visión de conjunto sobre el Mar Peruano como tal y su relación con el Derecho Internacional.

Se intenta pues, que este libro sea de utilidad práctica al alcance del lector, en todos los aspectos que se han tratado de consolidar concernientes a la soberanía peruana en las 200 millas.

En este prólogo se muestra consideraciones generales en torno al tema que nos ocupa y es así que entramos a las cuatro Partes que contiene esta obra.


Tratando de justificar el título de la PARTE I "El Mar frente al Derecho Internacional", se presenta al océano", como el elemento indispensable para la vida de nuestro planeta, no solo en sus aspectos geográficos, sino en cuanto a lo que significa económicamente, ya por los recursos que contiene, sean ellos pertenecientes a las comunidades del mar o a los minerales y otros, que constituyen importantes reservas, o también a las actividades que en él se realizan a través del tráfico marítimo mundial.
El mar representa así los intereses de todas las naciones del mundo porque ven cifradas sus esperanzas de desarrollo y progreso. En él también inciden los aspectos estratégicos y de seguridad.
Las naciones que han dejado gran renombre en la historia del mundo han sido esencialmente marítimas o han sabido darle preponderancia al mar. Las grandes civilizaciones en su gran mayoría tuvieron su origen y se desarrollaron en países marítimos que llevaron por el mar a otras regiones y a otras latitudes sus costumbres, su comercio, su cultura y su misión civilizadora. De ahí, que la idea de dominar el Mar nace en los Pueblos vigorosos y fuertes que quieren irradiar y ampliar el radio de acción de la fuerza dinámica de su comercio, de su cultura, para después trocarla en sus deseos de hegemonía, de do­minio y de grandeza. Esta lucha por el Dominio del Mar abarca gran parte de la Historia del Mundo y se presen­ta con características continuas y permanentes, pero siem­pre mutable y efímera, porque a través de los siglos va cambiando de raza en raza, de país en país.
Unas y otras consideraciones han conducido desde muy antiguo a un grupo de naciones a propiciar límites estrechos de soberanía nacional, cuyas condiciones de países desarrollados les permitía además de los aspectos estratégicos y de seguridad, mayor extensión para la exploración y explotación de los recursos del mar y ahora de los fondos marinos y oceánicos por su potencialidad económica; mientras que otros, en los que prima el concepto económico solamente, optan por límites más amplios que permitan el aprovechamiento de esos recursos para el desarrollo y progreso de sus pueblos. Para conciliar posiciones y establecer un Derecho del Mar se han realizado conferencias internacionales en las que cada Estado defiende sus intereses.
Del obsoleto límite de las "tres millas" se ha llegado al de "200 millas" que hoy existe como criterio preponderante en cuanto a distancia, mas no como coincidencia con respecto a las competencias del Estado ribereño dentro de esa distancia. Las 200 millas se han ido imponiendo a través de declaraciones unilaterales, regionales y continentales de los Estados y corresponde a la América Latina y particularmente al Perú ser el abanderado de los nuevos principios del Derecho del Mar que defendiera en las Conferencias de Ginebra de 1958 y 1960, acompañado por Chile y Ecuador.
En la actualidad se está realizando la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que lleva ya cinco períodos de sesiones, la que todavía no llega a resultados concretos y en la que se trata ya no solamente de la soberanía de los Estados ribereños sobre el mar adyacente a sus costas, sino también de la Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos, que ha sido declarada como patrimonio común de la humanidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En nuestra historia, el mar tiene una influencia dominante. Por el mar descubre Colón la América: por el mar llega Pizarro a las costas de Tumbes para conquistar un imperio; por el mar llega el fraile La Gasca, premunido solamente de un breviario para aplastar la más grande rebelión de esos tiempos; por el mar llegaron las fuerzas que nos ayudaron a romper las cadenas de la esclavitud; y, es en el mar donde se jugaron los destinos de nuestra Patria en las jornadas, unas veces victoriosas y otras penosas y dramáticas, durante el curso de nuestra vida independiente.
El gran escenario donde se realizan estas acciones es en "El Mar Peruano" que presentamos en la PARTE II. El estudio de sus aspectos oceanográficos conduce a establecer un nexo geográfico económico y social con nuestro territorio y el hombre peruano, que permite fun­damentar la “Doctrina Peruana de las 200 millas", como legítimo derecho para el aprovechamiento de los recursos marinos y que también se encuentra avalada por funda­mentos jurídicos y políticos, que iniciándose con el De­creto Supremo Nº 781 de 1º Agosto 1947, se encuentra afianzado por declaraciones regionales y acuerdos inter­nacionales de juristas.
Se reproducen las disposiciones peruanas que establecen el Dominio Marítimo del Perú y para recordar su aspecto histórico, lo iniciamos con el planteamiento de Unánue, quien con gran visión promueve el establecimiento y fomento de la pesca en el Perú.
Termina esta PARTE II, con la "Posición del Perú en las Conferencias Internacionales sobre Derecho del Mar", refiriéndonos así a las Conferencias de Ginebra de 1958 y de 1960 en que acompañados por Chile y Ecuador en virtud de la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de 18 Agosto 1952, sostuvimos los fundamentos de las 200 millas y cuando entonces se calificó al Perú de mantener una posición “extrema", pero que tanto gravitó en las Conferencias de Ginebra y en las reacciones posteriores de los demás Estados y que de no haber sido por la unidad de los tres países, se habría resuelto el Derecho del Mar dentro de límites, angustiosos.
Nos referimos también a las Reuniones de Montevideo y de Lima en 1970, a los Períodos de Sesiones de la Comisión Preparatoria de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y a la propia Tercera Conferencia, que iniciada en Dic. 1973 continúa realizándose hasta ahora, en las cuales el Perú ha mantenido su indeclinable posición, presentando como en las de Ginebra, propuestas y proyecto sosteniendo el mar territorial de las 200 millas, junto con
Ecuador, pero estas veces ya sin Chile que adopta la "zona económica exclusiva" en discrepancia con la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, que fuera ratificada por los tres Gobiernos con el criterio de mar territorial.
La PARTE III trata sobre "Los Límites del Mar Peruano".
En nuestros límites en el Océano Pacífico se observa la inconveniencia de medir las 200 millas sobre los para­lelos geográficos, que se subsana en parte con la Ley de Petróleo y la Resolución Suprema Nº 21 de 12 Enero 1955, pero que se omite incluir el espacio triangular que fren­te a Lomas, Camaná e Ilo con una extensión aproximada­ de 8.560 millas cuadradas (29.360 kms2.), se encuentra ahora en la Zona Internacional, cuando es pertenencia del Perú por cuanto está situado dentro de las 200 millas fren­te a sus costas, ampliación que además, no afecta a nin­gún país por hallarse más allá de las 200 millas de las costas vecinas.
Este espacio triangular de mar, es mayor que la superficie de los departamentos de: Apurimac (20.654,56 kms2.), Huancavelica (21.078,96 kms2.), lca (21.251,39 kms2.), La Libertad (23.241,32 kms2.), Lambayeque (16. 585,90 kms2.), Moquegua (16.174,65 kms2.), Pasco (21.854,07 kms2.), Tacna (14.766,63 kms2.), y Tumbes (4.731,52 kms2.), en cuyas extensiones se incluyen las islas dentro de su jurisdicción.
Con esta ampliación, la extensión del Mar Peruano, o IV Región Natural del Perú, alcanza una superficie aproximada de 877.088 kms2. es decir algo más de las 2/3 partes de la superficie terrestre del Perú; resulta también más extenso que la Selva, más del doble que la Sierra y seis veces mayor que la Costa.
Con nuestros vecinos, Ecuador y Chile, no se ha hecho un tratado o convenio de límites. La declaración sobre Zona Marítima considera un primer criterio de límites al referirse solamente a la zona marítima de las islas que se encuentren a menos de 200 millas de la zona marítima general de otro Estado, indicando que no podrá sobrepasar el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre. Este caso es solo aplicable con el Ecuador que dispone de islas, pero no para el caso de nuestra frontera sur, pues ni el Perú ni Chile disponen de islas que merezcan tal denominación y es entonces que debemos recurrir a la línea media, que es lo justo y equitativo, corno lo contempla la propuesta que desde la Comisión de Derecho Internacional en 1956 recomienda, desechando otros métodos como el paralelo, por su inconveniencia y como sucede en la Conferencia de Ginebra, y en los actuales períodos de sesiones de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en la que la delimitación de Estados adyacentes es uno de los temas que representan la mayor atención, al considerar la delimitación no solo del mar territorial sino también de la plataforma continental Y de la zona económica exclusiva teniendo en cuenta las diferentes normas propuestas por los Estados, que también se reproducen.
La delimitación de la línea media nos permite ampliar nuestro mar en 34.300 kms2., aprox. (10.000 millas cuadradas), extensión que es mayor aún que la superficie de los departamentos de Lima (33.894,97 kms2.) y de Piura (33.067,12 kms2.) las cuales incluyen las islas dentro de su jurisdicción.
Es fundamental que en este año de 1977, para la fecha de 18 de agosto que se cumple el 25º Aniversario de la Declaración sobre Zona Marítima y cuya celebración será también en Santiago de Chile, se rememoren los criterios que llevaron al Perú, Chile y Ecuador al establecimiento del mar territorial de las 200 millas y sea motivo para tratar de un convenio de límites marítimos.
La PARTE IV contiene 54 ANEXOS a que se hace referencia en el texto, para facilitar las consultas que desee el lector, divididos en las tres Partes de que consta esta obra. Estos documentos son reproducciones ya publicados, tomados de las fuentes que se indican.
Nada de lo que contiene este libro, trata de cuestiones internacionales que no puedan ser conocidas por el lector, pues se refieren a publicaciones y documentos difundidos con anterioridad.

Quiero expresar enfáticamente, que este libro está hecho al servicio del Perú y en defensa de sus intereses, a los que todo peruano debe contribuir, particularmente para quienes como en el caso del autor, ha tenido la oportunidad de representarlo en conferencias y reuniones internacionales desde 1969.
Es justo rendir homenaje en esta obra, al Dr. José Luis Bustamante y Rivero quien siendo Presidente de la República expidió el histórico Decreto Supremo No 781 de 1º Agosto 1947 extendiendo nuestra soberanía y jurisdicción a las 200 millas y al Dr. Enrique García Sayán su Ministro de Relaciones Exteriores entonces. A la memoria del Dr. Alberto Ulloa, quien presidiendo la Delegación del Perú en las Conferencias de Ginebra de 1958 y 1960, luchara tenazmente manteniendo la posición del Perú, así como a quienes colaboraron en dicha representación.
Hoy, ya alejado de las actividades oficiales hago llegar mi reconocimiento a aquellas personas con quienes participé tanto en la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores en Asuntos del Mar, como representando al Perú en las Conferencias Cuatripartitas sobre Pesquerías en Buenos Aires, 1969 y 1970; en las Reuniones de Quito, de Montevideo y de Lima, 1970; en los Períodos de sesiones preparatorias de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre, el Derecho del Mar y en la propia Tercera Conferencia.
Esta obra está dedicada con cariño y devoción a la Marina de Guerra del Perú, fiel custodia de nuestra soberanía marítima, a la que serví durante más de 40 años leal y honestamente, en la Escuadra, en la Fuerza Naval del Pacífico Y en la Fuerza Fluvial del Amazonas y la V Zona Naval cuyos Comandos Generales tuve el honor de ejercer, como cuando desempeñara los cargos de Comandante General de la Marina y Ministro de Marina.

Lima, 30 de Mayo de 1977

GUILLERMO S. FAURA GAIG
Vice-Almirante A.P.




GUILLERMO S. FAURA GAIG

NUESTRAS FRONTERAS MARITIMAS

En el Océano Pacífico
Nuestro Decreto Supremo Nº 781 de 1º de agosto de 1947, establece en el párrafo 3º, la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales ... "sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos”.
Para un país cuyas costas tienen la orientación general de los meridianos, N‑S (países verticales), caso de Chile, la distancia de 200 millas hacia el mar, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos, vienen a ser las perpendiculares a sus costas y la figura general de su Zona Marítima corresponde a un rectángulo, dos de cuyos lados abarcan íntegramente1a extensión de sus costas y los otros dos, las 200 millas.
Para el caso de un país cuyas costas siguen la orientación general de los paralelos geográficos, E‑W (países horizontales), caso de Panamá, la "distancia de 200 millas" medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos hacia el mar, será mínima.
El caso del Perú, es el intermedio entre los dos anteriores, ya que la orientación general de nuestras costas es aprox. SE‑NW, entre los meridianos 70ºW y 81ºW aprox. Con algún detalle, podemos observar varias secciones de nuestras costas, cuya orientación respectiva y el límite de las 200 millas, "medidas siguiendo el paralelo geográfico", forman diferentes paralelogramos de acuerdo al ángulo de inclinación de las costas. Por ejemplo:

‑ La costa de Tumbes desde Cabo Blanco, se orienta del SW al NE.
‑ De Punta Falsa a Cabo Blanco sigue como dirección general la línea S‑N.
‑ De Paracas a Punta Falsa, 150º ‑ 330º.
‑ De San Juan a Paracas, SE ‑ NW.
- De la frontera con Chile a San Juan, 128º ‑ 308.

Este somero análisis nos lleva a establecer para el caso, varios paralelogramos de los cuales el comprendido entre Punta Falsa y Cabo Blanco, sería rectangular, y por consiguiente, en él, la distancia de 200 millas que­daría "frente" a las costas, es decir, que las perpendicu­lares a ellas coincidirían con el paralelo geográfico para el trazo de cada punto de las líneas de base rectas, que en este caso cerrarían las bahías de Paita y de Sechura.
Lo mismo no sucede en los otros casos, debido a que la distancia de 200 millas se mide "siguiendo la línea de los paralelos geográficos" y por consiguiente, la distancia perpendicular a las costas, es decir “frente" a ellas, para cada punto específico de esos paralelos es menor, en una magnitud que está en relación inversa con la orientación de la costa, o sea, que a mayor incli­nación de la costa conforme esta se aparta de la dirección N ‑ S (meridiano), será menor la distancia en la perpendicular a ella. Por ejemplo, "el límite de 200 millas" sobre el paralelo de Quilca, queda a 90 millas frente a Lomas, y el límite oeste de 200 millas del paralelo de la frontera terrestre con Chile se encuentra a 120 millas frente a Camaná.
Es así que resulta la superficie de nuestra Zona Marítima, disminuida considerablemente por haberse adoptado medir el límite de 200 millas hacia el mar "siguiendo la línea de los paralelos geográficos".
La circunstancia especial de disponer de islas, particularmente las Is. Lobos de Afuera y las Is. Hormigas de Afuera, donde la orientación de la costa es aproximadamente SE ‑ NW, amplía la medida de 200 millas sobre los paralelos geográficos, a una distancia mayor en esas zonas, que corresponden a las 200 millas de las costas insulares.
La Ley de Petróleo (Nº 11780 ‑ 12 Marzo 1952) al definir en el Art. 14º la Zona del Zócalo Continental, dice: “Es la zona comprendida entre el límite occidental de la Zona de la Costa y una línea imaginaria trazada mar afuera a una distancia constante de 200 millas de la línea de baja marea del litoral continental"; y, la Resolución Suprema Nº 23 de 12 de enero de 1955, expresa: "La indicada Zona ‑ Marítima ‑ está limitada en el mar por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de ésta de 200 millas náuticas".
En ambos casos se corrige la medida sobre los paralelos geográficos.
En el oficio de remisión al Congreso Nacional de los Convenios de Santiago y de Lima con fecha 7 de febrero de 1955, se transcribe también la parte resolutiva del Decreto Supremo Nº 781 de 1º Agosto 1947 con respecto al cual se indica: "Este Decreto ha sido aclarado por la Resolución Suprema Nº 23, del 12 de enero de 1955, precisando la técnica cartográfica para el trazado de la línea de 200 millas de distancia"" y reproduce también esta Resolución Suprema.
Se solicita así la aprobación parlamentaria simultáneamente, de la Declaración de Santiago y del Decreto en referencia, pero el Parlamento solo accedió al primero. El Dr. Andrés Aramburú Menchaca al tocar este punto, da como fundamento, que era "para evitar que existieran dos normas discrepantes, una con la liberalidad de la libre navegación, contemplada por el decreto y otra con la exigencia de paso inocente que impone la Declaración de Santiago, que es un tratado formalmente concertado por Perú, Chile y Ecuador""; nosotros agregaríamos igualmente, que entre ambos documentos también hay diferencias en cuanto a la forma de medir las 200 millas.
Resulta así que con estos dos conceptos de medida,
se presentan respectivamente superficies marítimas diferentes, de acuerdo al trazo correspondiente que se haga para el mismo límite de 200 millas: una, en el caso del Decreto Supremo No 781, siguiendo la línea de los para­lelos geográficos, o sea conformando paralelogramos, y la otra como criterio reinante en el país y en el consenso de las Naciones, que debe trazarse siguiendo las líneas perpendiculares a la dirección general de la costa, for­mando rectángulos y sectores es decir, 200 millas me­didas en ángulo recto a nuestras costas, o sea "frente” a ellas; de lo contrario la diferencia entre ambas superficies pasaría a ser perteneciente a la Zona Internacional.
Este es el caso concreto del espacio de mar, que en forma triangular, con una superficie aproximada de 8560 millas cuadradas (29.3360,80 kms2) y que queda dentro de las 200 millas peruanas, frente a sus costas, entre Lomas y la frontera terrestre con Chile, se extiende hacia el oeste, mas allá de 200 millas de las costas de Chile y al sur de la prolongación del paralelo de la frontera terrestre, hasta aproximadamente el paralelo de Iquique.
Para cualquier distancia proclamada por el Sistema del Pacífico Sur, desde sus costas hacia el mar adyacente, siempre existirá la figura triangular a que nos referimos en el párrafo anterior, cuya superficie estará en relación directa con la distancia que se tome de las costas: es decir, que, para la soberanía y jurisdicción de 200 millas, la superficie del triángulo LCI es aproxima­damente de 8560 millas cuadradas (29.360,80 kms2) como lo acabamos de indicar; para una distancia mayor de 200 millas el área de dicha figura semejante será también mayor.
La misma Resolución Suprema Nº 23, al delimitar nuestra Zona Marítima, especifica en su párrafo 2: "De conformidad con el inciso IV de la Declaración de San­tiago, dicha línea no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú". Esta Resolución es indudablemente consecuencia del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima que fuera firmado el mes anterior. La imprecisión del "paralelo límite" por cuanto no trata de su extensión, nos conduce a esta resolución.
El hecho de que el Perú, Chile y Ecuador hayan limitado el mar adyacente a sus costas a las 200 millas, el paralelo de la frontera terrestre en el sur, asume la distancia de 200 millas para Chile; si el paralelo fuera de extensión indefinida, habíamos puesto el ejemplo de que la zona marítima del Archipiélago de Colón (1s. Galápagos) quedaría limitada al sur por el paralelo de la frontera terrestre con el Ecuador. En el caso del Perú, las 200 millas frente a las costas de Arequipa, Moquegua y Tacna, entre Lomas y la frontera sur, sobrepasan al paralelo de la frontera terrestre por la configuración y orientación de nuestras costas, como ya lo hemos explicado. Refiriéndonos a los vértices del triángulo LCI, tenemos que las 200 millas frente a Lomas, llega al paralelo de la frontera terrestre en el punto L, que dista 365 millas aprox. de la frontera; frente a Camaná, se corta el mismo paralelo a 120 millas en el punto C; y las 200 millas frente a llo, concurren aproximadamente con las 200 millas frente a Iquique en el punto 1, sobre el paralelo de Iquique.
El Decreto Supremo Nº 781 es previsor cuando se refiere a la demarcación de la Zona Marítima, pues indica que el Estado Peruano se reserva el derecho de “modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro" (párr. 3º del D/S Nº 781); además, el Protocolo de Adhesión a la Declaración sobre Zona Marítima especifica, como hemos visto anteriormente, que, "al adherirse, cada Estado puede determinar la extensión y forma de delimitación de su respectiva zona ‑ marítima ‑ ya ‑sea frente a una parte o a la totalidad de su litoral, de acuerdo con la realidad geográfica peculiar, con la magnitud de cada mar y con los factores geológicos y biológicos que condicionan la existencia, conservación y desarrollo de la flora y fauna marítimas en sus aguas", aspectos todos ellos que coinciden con los fundamentos de¡ mar peruano.
Es con estos fundamentos que debemos modificar nuestra demarcación marítima, ampliando nuestra soberanía y jurisdicción al espacio omitido que se encuentra frente a nuestras costas y dentro de las 200 millas náuticas medidas sobre la perpendicular a las líneas de costa pues de no hacerlo así, dejaríamos de ejercer nuestra soberanía y jurisdicción en él, como ocurre con el espacio de la figura triangular LCI, a que hacemos referencia en el caso particular, ya que esas aguas, su suelo y subsuelo pasarían a pertenecer a la Zona Internacional, cuando se encuentran dentro de las 200 millas de soberanía y jurisdicción del Mar Peruano.
Actualmente aparecen nuestros mapas seccionados a la altura del paralelo 18º30' S, como sucede también con la Carta Batimétrica del Perú publicada por la Dirección de Hidrografía y Faros en noviembre de 1972, en los cuales debe subsanarse esta omisión.
La extensión del Mar Peruano en el Océano Pacífico, medida frente a sus costas, nos da 247.151 millas cuadradas aprox. (847.727,93 kms2), que sumadas con el espacio triangular omitido, 8.560 millas cuadradas aprox. (29.360,80 kms2) obtenemos un total de 255.711 millas cuadradas (877.088,73 kms2).
No tenemos todavía un dispositivo especial que determine las líneas de base a emplear desde donde se mide el mar territorial, pero él debe incluir a todas las islas e islotes a lo largo de la costa que están situadas en su proximidad inmediata y por consiguiente deben adoptarse para el trazado de las líneas de base rectas. A excepción de las islas Lobos de Afuera y Hormigas de Afuera, que están a distancias de 33 y 32 millas de la costa, como estudiáramos en la PARTE II (Plataforma Continental), todas las demás, deben ser incluidas en e! trazado de las líneas de base rectas. El islote Pelado podría también ser una excepción. Las bahías de Paita, Sechura y Paracas, que son las mayores en nuestro litoral, deben contener aguas interiores.
Estas líneas de base propuestas, tienen en cuenta los intereses económicos propios de nuestra zona marítima al incluir las islas guaneras, cuya realidad e importancia está claramente demostrada por el uso muy antiguo de ellas. No se han incluido las Is. Lobos de Afuera y Hor­migas de Afuera, por encontrarse a mayores distancias como lo acabamos de indicar.
El límite exterior de las 200 millas, debe estar cons­tituido por una línea imaginaria cada uno de cuyos pun­tos esté del punto más próximo de la línea de base, a la distancia de 200 millas. Los métodos para trazar el límite exterior los indicamos en la PARTE IV ‑ ANEXOS (Ane­xos a la PARTE I ‑ Glosario del Mar). En el Mapa que presentamos hemos empleado el método poligonal, que nos da un conjunto de líneas rectas Y curvas; las partes convexas hacia el oeste, corresponden a la zona de 200 millas de las Is. Lobos de Afuera y Hormigas de Afuera.

Con Ecuador
El hecho de que el Golfo de Guayaquil quede cerrado geográficamente entre sus límites extremos, Cabo Blanco y la Puntilla de Santa Elena (Ecuador), y por una línea imaginaria de base recta20 que une estos puntos, las aguas al este de dicha línea se convierten en aguas interiores y a partir de ella hacia el oeste se cuentan las 200 millas.
El empleo del paralelo de la frontera terrestre como límite marítimo entre el Perú y Ecuador, por la configuración geográfica de la zona, la presencia de islas, particularmente Puná, Sta. Clara y de la Plata, y la orientación de la línea de base que cierra el Golfo de Guayaquil, guarda de una manera general, cierta relación de equidad referida a los territorios costeros, en comparación al de la frontera sur que veremos a continuación, ya que se aproxima a la línea media.
La distancia de 200 millas sobre el paralelo de la frontera terrestre se cuenta hacia el oeste, a partir de la línea de base recta que cierra el Golfo de Guayaquil, entre Cabo Blanco y la Puntilla de Santa Elena (Ecuador); desde esta línea de base recta hacia el este, siguiendo el paralelo de la frontera terrestre, hasta Boca de Capones, se considera el límite de las aguas interiores de los dos países.
Al estar limitada a 200 millas la extensión del paralelo de la frontera terrestre, permite que la zona de 200 millas del Archipiélago de Colón (Islas Galápagos), se aplique en todo el contorno de este grupo de islas, sin limitaciones del paralelo de la frontera terrestre al cual corta, resultando así la inaplicabilidad del párrafo IV de la Declaración sobre Zona Marítima, para este caso.
En el Decreto Supremo Nº 959‑A, Ecuador21 determina las líneas de base recta para la medición del mar territorial ecuatoriano, hasta la intersección del paralelo de la frontera terrestre. las cuales incluyen todas las islas, entre ellas también la I. de la Plata a 128 millas al norte del paralelo de la frontera terrestre.

Con Chile
Hemos visto que uno de los criterios para la delimitación del mar territorial es por acuerdo entre Estados, pero condicionado a ser delimitado "de conformidad con principios equitativos teniendo en cuenta todas las circunstancias especiales, tales como la configuración de las costas, islas e islotes".
Para el caso de nuestro deslinde marítimo con Chile, emplear como límite el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre, es totalmente desfavorable al Perú ya que en estas circunstancias dejan de ser pertenencia del Perú y por consiguiente no sujetas a nuestra soberanía y jurisdicción, íntegramente las aguas del área de mar que se encuentra al sur de dicho paralelo, frente a las costas peruanas de Arequipa, Moquegua y Tacna, entre Camaná y la frontera terrestre, área que también se encuentra frente a las costas chilenas entre la frontera terrestre y Pabellón de Pica ‑ Pta. Lobos y que se extien­de al oeste hasta las 200 millas.
Sin embargo, por razones de configuración y orientación geográfica, que hemos explicado al tratar de nuestra frontera marítima en el Océano Pacífico, ambos países deberían ejercer condominio en parte de dichas aguas, su suelo y subsuelo; por parte del Perú, al sur del paralelo de la frontera terrestre hasta la perpendicular a la línea de base en su costa fronteriza, en una extensión de 200 millas; por parte de Chile, desde esta línea al norte, hasta 200 millas al oeste de la frontera, o sea también frente a sus costas. Naturalmente, la línea media divisoria de esas aguas y de su suelo y sub‑suelo, debe ser el límite equitativo entre ambos países. El tomar el paralelo de la frontera terrestre sin considerar la configuración y orientación geográfica de las costas, ocasiona la pérdida para el Perú, de aproximadamente 10.000 millas cuadradas (34.300 kms2) de esa área de mar que en forma triangular está comprendida entre el paralelo de la frontera terrestre, la línea media y las 200 millas.
Las 200 millas de extensión del paralelo que pasa por el punto en que llega al mar la frontera terrestre, restringe notablemente la distancia de las 200 millas de nuestro mar, las cuales solo son efectivas desde San Nicolás al norte, disminuyendo inesperadamente hacia la frontera sur. Así las distancias en millas desde los siguientes puntos de nuestra costa hacia el paralelo de la frontera terrestre con Chile en sus 200 millas de extensión, son: Chala 150, Atico 128, Camaná 100, Mollendo 80, llo 40, Sama 20.
Debido a que "se producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos", el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, establece una "zona especial de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo límite", y es así que actualmente no nos llamará la atención ver embarcaciones chilenas que se encuentren a 10 millas de Sama, 30 de Ilo, 70 de Mollendo, 90 de Camaná, 118 de Atico, 140 de Chala, lo que no será considerado como violación de las aguas peruanas y que tampoco significa reconocimiento de derecho alguno de esas embarcaciones chilenas para ejercer faena de pesca o caza con propósito preconcebido en dicha Zona Especial. Lo mismo se aplica, en su caso, a las embarcaciones peruanas y ecuatorianas.
Cuando la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile es consultada en 1960, por la Dirección de Fronteras de ese país respecto de la delimitación de la frontera entre el "mar territorial chileno y peruano"22 dice:
Para absolver la consulta formulada por la Dirección de Fronteras es entonces necesario indagar ante todo si hay entre Chile y Perú algún acuerdo específico relativo a su frontera marítima.
Juzga esta Asesoría que es posible afirmar que tal acuerdo existe y, en consecuencia, que a él hay que atenerse, con preferencia a todos los principios del Derecho Internacional, para establecer cuál es la frontera marítima entre los dos países,
En la Declaración sobre Zona Marítima que Chile, Perú y Ecuador suscribieron el 18 de agosto de 1952 hay una estipulación que, aunque no constituye un pacto expreso para determinar el deslinde lateral de los respectivos mares territoriales, parte del entendido de que ese deslinde coincide con el paralelo que pasa por el punto en que la frontera terrestre toca el mar.
Y al referirse al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima expresa:
"Esta declaración tampoco Importa un pacto por el cual las partes hayan fijado sus deslindes marítimos" 23.
Es decir, que la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se refiere: 1) a la delimitación del mar territorial chileno y peruano, 2) a que es posible afirmar que tal acuerdo existe; 3) a que tanto la Declaración sobre Zona Marítima como el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima no constituye un pacto expreso, ni un pacto, respectivamente. para determinar el deslinde lateral de los respectivos mares territoriales; 4) parte del entendido que ese deslinde coincide con el paralelo.
Tanto la consulta de la Dirección de Fronteras, hecha ocho años después de la Declaración Sobre Zona Marítima, que pone en duda el deslinde marítimo entre los dos países, como la respuesta que conlleva interpretaciones, demuestra la inexistencia de un tratado de límites marítimos.
En la Declaración sobre Zona Marítima, párrafo IV, se hace referencia a que "Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos. Ya hemos visto al tratar de la misma Declaración, los casos extremos, de la distancia de una u otra isla al paralelo de la frontera y hemos concluido en que la magnitud sobre el paralelo, es lo que abarca el segmento del paralelo que corta al circulo de 200 millas de la zona marítima de la isla: Y. que por la proximidad de la isla al continente, ésta puede estar contenida dentro de las líneas de base desde donde se mide el mar territorial y por consiguiente el concepto de la zona marítima de esa isla desaparece.
Y abundando en el tema, coincidimos con la pregunta que se han hecho varias delegaciones en cuanto a la definición de islas, durante los periodos de sesiones de la Comisión Preparatoria de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, en función de su tamaño, proximidad a la costa, y profundidad hacia esta, su constitución y su población o inexistencia de ella, para diferenciarlas de aquellos accidentes geográficos que no merezcan tal denominación. En el Texto Unico oficioso para fines de negociación, presentado por el Presidente de la Segunda Comisión de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dice en el Art. 132, inc. 3 refiriéndose al Régimen de las islas: "Las rocas que no puedan mantenerse habitadas o que no tengan vida económica propia, no tendrán zona económica exclusiva o plataforma continental" 24.
Nuestras costas insulares solo las encontramos de la Bahía Independencia hacia el norte, ya que hacia el sur no existen islas, salvo pequeños islotes desprendidos de la costa y a escasa distancia, acompañados por lo regular de roquerías que los unen a la costa; además al trazar las líneas de base rectas desde donde se mide el mar territorial, quedaran comprendidos dentro de las aguas interiores. Como ya lo hemos expresado en la PARTE II, al estudiar la plataforma continental, solo a las islas Lobos de Afuera v Hormigas de Afuera, que excepcionalmente se encuentran a 33 y 32 millas de la costa les corresponde zona marítima insular.
Para Chile, la situación al sur de nuestra frontera terrestre hasta 200 millas, es similar, pues las islas que existen con esta denominación, Alacrán, Península Y Serrano25 , así como los islotes, escollos, etc., se encuentran muy próximos a tierra; es el caso que las antiguas islas Alacrán y Serrano se hallan unidas a la costa, desde hace años, por un terraplén que sirve de camino y por un molo de unión de 480 metros de longitud respectivamente, y la Isla Península, "está constituida por un islote pegado y recostado a la costa, a manera de una pequeña península, de cuya circunstancia deriva su nombre”26.
Por consiguiente, quedan normalmente integradas a las costas continentales. La que estaba mas separada de la costa, era la ex –Isla Alacrán 27 a 3½ cables al oeste del Morro de Arica, es decir, a menos de 650 metros de la línea de costa. Esta última tenía solo 2 cables de largo (menos de 370 metros)y una altura de 16 metros.
En consecuencia, considerar cualquiera de estas ex –islas o islotes para establecer la delimitación marítima entre dos Estados, Perú y Chile, que tienen como extensión de sus costas 3.079 y 4.200 kms. respectivamente, no se justifica en absoluto máximo cuando no ha sido considerada otra de las circunstancias especiales que tienen en cuenta los principios equitativos para la delimitación del mar territorial por acuerdo entre Estados, como es, la configuración de las costas a la que ya nos hemos referido.
En cuanto a los títulos históricos, podríamos referirnos en América Latina, al caso del Golfo de Fonseca, cuya boca tiene unas 19 millas entre los cabos Conseguina (Nicaragua) y Amapala (El Salvador) y cuyas aguas bañan también Honduras, que de acuerdo con la sentencia de 1917 dada por la entonces Corte Centro Americana de Justicia, fue reconocido como bahía histórica por su naturaleza jurídica en base a los títulos que desde 1552 le da posición de las aguas en forma continua y acatada por todos los estados.
El régimen jurídico de las aguas históricas, incluidas las bahías históricas, fue motivo de una resolución en la 20a. Sesión plenaria de la Conferencia de Ginebra, aprobada el 27 de abril de 1958 sobre la base de la Primera Comisión, en la que “pide a la Asamblea General de las Naciones Unidas que disponga lo necesario para que se estudie el régimen jurídico de las aguas históricas, incluidas las bahías históricas, y que el resultado de esos estudios sea enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas”. En la Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua de dicha Conferencia (1958), no han sido consideradas las aguas históricas, ni las bahías históricas, ni las bahías multilaterales; en el art. 7º inc. 6, excluye el concepto de las bahías llamadas "históricas". El pedido que se hacía en la resolución consideraba que la Comisión de Derecho Internacional preparatoria de la Conferencia de Ginebra "no ha tratado del régimen de las aguas históricas, inclusive las bahías históricas".
Las cuestiones anteriormente mencionadas nos recuerdan el caso de los Estrechos de Tiran Y el Golfo de Akaba (1967), éste último considerado por la RAU como mar cerrado y por consiguiente constituyendo aguas interiores donde no hay paso inocente, ya que este solo corresponde al mar territorial; argumentaba además, que dicho Golfo de Akaba era una bahía multinacional (RAU, Jordania y Arabia Saudita) y que se consideraba como bahía histórica por haber estado bajo el continuo control árabe por casi 1200 años. Israel por el contrario, reclamaba el derecho de paso inocente por los Estrechos de Tiran y el Golfo de Akaba hacia su puerto austral de Elath.

EPILOGO
Existen ciertos elementos de juicio que debemos tener en cuenta para establecer conclusiones con respecto a la delimitación de nuestra frontera marítima del sur, tales como: 1) Ampliación de nuestra demarcación marítima en el Océano Pacífico, 2) La delimitación por el paralelo es desproporcionada, 3) Inexistencia de un tratado de límites, 4) Convenios ratificados, 5) Posición de Chile frente a la Declaración sobre Zona Marítima, 6) Optimas relaciones entre nuestros Gobiernos.

1) Ampliación de nuestra demarcación marítima.‑ En nuestra demarcación marítima, se ha omitido el espacio que en forma triangular, frente a las costas de Arequipa y de Moquegua, entre Lomas e Ilo, dentro de las 200 millas peruanas y fuera de las 200 millas de las costas de Chile, se extiende al sur del paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre con una extensión de 8.560 millas cuadradas aprox. (29.360.80 km2) y que actualmente al no ser considerado dentro de nuestros límites, pasaría a pertenecer a la Zona Internacional, ya que al único país que le corresponde es al Perú, por cuanto está dentro de sus 200 millas, sin que puedan existir aspiraciones de cualquier otro país a dicho espacio por encontrarse a mayor distancia de la indicada.
El párrafo 3º del Decreto Supremo Nº 781 de 1º de agosto de 1947, es previsor, como dijéramos, al referirse a la demarcación de la zona marítima, pues indica que el Estado Peruano se reserva el derecho de “modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razones de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro". Además en el Protocolo de Adhesión se especifica que “cada Estado puede determinar la extensión y forma de delimitación de su respectiva zona ‑ marítima ‑ ya sea frente a una parte o a la totalidad de su litoral...”. Estos son los fundamentos para ampliar la soberanía y jurisdicción de las 200 millas peruanas, al espacio triangular frente a las costas de Arequipa y Moquegua, sin que la ampliación a dicha extensión afecte a otro Estado.

2) La delimitación por el paralelo es desproporcionada.- ­Hemos visto, que considerar el paralelo de la frontera terrestre como límite marítimo con Chile, es una solución completamente inadecuada, porque no toma en consideración la orientación y configuración de las costas de los Estados, y por esa razón fue desechado el paralelo como método para emplearlo como límite por la Comisión de Derecho Internacional preparatoria de la Conferencia de Ginebra de 1958, acordando considerar la línea media, que fuera propuesta en dicha Conferencia y en la actual Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar que se está realizando.
Los departamentos que quedan seriamente afectados, por el límite del paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre, son: Tacna que solo dispone de un mar entre 0 y 40 millas frente a sus costas; Moquegua de 40 a 74 millas y Arequipa desde 74 a 200 millas, esta última distancia que solo corresponde a la estrecha costa comprendida entre Lomas y el límite con el departamento de Ica, en una extensión de 14 millas.
En cambio todo el litoral de Chile, desde el paralelo de la frontera terrestre y de Arica al Sur, disfrutan de 200 millas frente a sus costas.
La distribución equitativa entre ambos países correspondería a la línea media que significa para el Perú una extensión de 10.000 millas cuadradas aprox. (34.300 kms2).

3) Inexistencia de un tratado de límites.‑ También hemos anotado que a pesar de que por el párrafo VI de la Declaración sobre Zona Marítima, "los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú expresan su propósito de suscribir acuerdos o convenciones..." para reglamentar y proteger la caza y la pesca "dentro de la zona marítima que les corresponde"; sin embargo, no se ha suscrito ningún tratado de límites.
En la misma Declaración se hace mención a que la zona de 200 millas de las islas no podrá sobrepasar el paralelo de la frontera terrestre en el punto en que esta llega al mar, pero hemos visto su inaplicabilidad por cuanto ellas pierden su condición de tal para el caso, por estar a menos de 650 metros de costa la más alejada con una longitud de 370 metros la mayor, y unidas a tierra desde hace años por construcciones permanentes, lo que no justifica que ellas se utilicen para la delimitación de dos países, Perú y Chile, cuya extensión de costas alcanzan los 3.079 kms. y 4.200 kms. respectivamente.
La Convención sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, hace referencia al “paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países", tornándose de hecho el paralelo como límite, el cual nunca se había tratado hasta la Segunda Reunión de la Comisión Permanente del Pacífico Sur en Santiago, en 1954, y cuando la finalidad de esta Convención era “evitar violaciones de la frontera marítima de embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica...
La propia Asesoría Jurídica del Ministerio de Re­laciones Exteriores de Chile en 1960, reconoce que la Declaración sobre Zona Marítima no constituye un pacto expreso para determinar los límites y luego a base de interpretaciones dice que "es posible afirmar que tal acuerdo existe...” y “parte del entendido de que ese deslinde coincide con el paralelo...”
Como no existe un tratado o convenio de límites aparecen las interpretaciones. Además al considerar la delimitación marítima debe ella referirse a los conceptos fundamentales: mar territorial, plataforma continental y zona económica exclusiva ‑ mar patri­monial, temas sobre los cuales se debate en la actual Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Estos conceptos aunque íntima­mente relacionados entre sí, son independientes, como también se presentan en la Declaración de Santiago, la zona marítima (párr. II) y el suelo y subsuelo que a ella corresponde (párr. III).

4) Convenios ratificados.‑ Tanto la Declaración sobre Zona Marítima, como el Convenio sobre Zona Espe­cial Fronteriza Marítima han sido aprobados por los Congresos del Perú, Chile y Ecuador y ratificados por los respectivos Gobiernos con el concepto de mar territorial.
La Declaración sobre Zona Marítima establece todas las características de "mar territorial" y fue en este convencimiento que cada Gobierno lo sometió a la aprobación del Congreso, que el Congreso lo aprobó y que el Ejecutivo lo ratificó.

5) Posición de Chile frente a la Declaración sobre Zona Marítima.- Al tratar este asunto hemos comprobado que el criterio con el que fue ratificada como Ley de la República la Declaración sobre Zona Marítima por el Gobierno de Chile, involucró el concepto de “mar territorial” de acuerdo a las expresiones del propio Presidente de la República al someterla a la aprobación del Congreso; que la Corte Suprema de dicho país tiene como doctrina considerar los tratados como verdaderas leyes y en tal virtud, el Consejo de Defensa del Estado considera que el mar territorial de 3 millas que señala el Art. 593 del Código Civil de Chile se encuentra derogado y que actualmente el mar territorial de Chile es de 200 millas.
No intervendríamos en este asunto que es netamente interno de Chile, de no mediar la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de la cual el Perú es signatario.
En la década de 1970, Chile cambia manifiestamente su posición y sostiene la "zona económica exclusiva" apartándose por consiguiente de la posición que mantienen el Perú y Ecuador, de acuerdo con la Declaración sobre Zona Marítima, quienes esta vez ya no están acompañados por Chile en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que se está realizando como lo estuvieran en las dos Conferencias de Ginebra de 1958 y 1960.
Estas divergencias han debilitado notablemente el Sistema Marítimo del Pacífico Sur ya que solo dos de los tres Estados cumplen en su totalidad los conceptos de la Declaración sobre Zona Marítima.
La discrepancia de Chile, pone pues en peligro la estabilidad del Sistema Marítimo del Pacífico Sur.

6) Optimas relaciones entre nuestros Gobiernos.- Las noticias de prensa y declaraciones oficiales dan cuenta de la estrecha relación de amistad entre los Gobiernos Militares de nuestro país y de Chile que permitiría el diálogo y conversaciones que lleguen a dar una solución justa y equitativa al asunto que tratamos en circunstancias que también Chile ha adoptado una posición que se aparta de los conceptos establecidos en la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima y en ocasión que en la actual Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se debaten entre los temas, la delimitación de Estados adyacentes.

*
El interés de la Nación por encima de cualquier otra consideración, reclama corregir nuestra delimitación marítima.

*
Aunque no era intención del autor, tratar en este libro, el tema que a continuación nos referimos, no podemos soslayar el asunto: la mediterraneidad de Bolivia, por cuanto de acuerdo a las negociaciones actuales se encuentra íntimamente ligado al Mar Peruano.
Al ampliar nuestra demarcación marítima al espacio triangular, LCI, que se encuentra fuera de las 200 millas chilenas, pero dentro de las 200 millas peruanas, frente a las costas de Arequipa y Moquegua, entre Lomas e Ilo, resultaría que hoy que se está debatiendo la salida al mar de Bolivia, con respecto a la “propuesta boliviana”, a la “contra propuesta chilena” y a la “consulta hecha al Perú”, por Chile, en virtud del Art. 1º del Protocolo Complementario al Tratado de Lima de 3 de junio de 1929, en el supuesto caso que se llegara a materializar "el corredor al norte de Arica", resultaría que Bolivia pasaría a ser de un país mediterráneo, a un país marí­timo enclaustrado entre dos mares: el mar peruano y el mar chileno.
El planteamiento peruano de 19 de noviembre de 1976, en respuesta a la consulta chilena, conlleva una so­lución coincidente con la información publicada en "La Prensa" seis meses antes, en la que "se anuncia el interés de varios organismos internacionales para crear en la zona crítica del problema, sobre el eje de Arica, un polo de desarrollo de importancia continental con la partici­pación de los tres países. La idea no es nueva. Su actua­lización significa colocar el problema sobre su verdadera base... ".
Efectivamente, este diario nacional reproduce el 13 de junio de 1976, una información aparecida en el diario "Hoy" de La Paz (27‑05‑76), bajo el título "Polo de desa­rrollo en el Pacífico Sud", durante la realización de la "Segunda Conferencia Tripartita de Comandantes de las Fuerzas Armadas del Perú, Bolivia y Chile llevada a cabo en Santiago, entre el 24 y el 29 de mayo de 1976, en el que comenta la exposición del representante de Bolivia, General del Aire Luis García Pereira, sobre el tema de la aspiración de su país a la solución del problema mediterráneo­.
En este planteamiento nuestro Gobierno expresa con relación al mar, lo siguiente: "Soberanía exclusiva de Bolivia sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberanía compartida" (Comunicado Oficial Nº 30­-76 del Ministerio de Relaciones Exteriores, párrafo 7 inc. c) aparecido en los diarios de la Capital el 30 Nov. 1976).
Entendemos que dicha soberanía sobre el mar adyacente, se extiende al sur de la línea media que parte del punto en que llega al mar la frontera terrestre del Perú y Chile.
Antes de terminar queremos referirnos al pensamiento del Dr. Alberto Ulloa Sotomayor, notable interna­cionalista, que consigna en su obra "Posición Internacional del Perú"28, y cuyos párrafos que se transcriben a continuación nos conducen a meditar en circunstancias en que se debate "el corredor al norte de Arica":

... Chile ha procurado en el fondo y ha querido, principalmente, dar la impresión en todas partes, en Ginebra como en Washington, en Europa como en América, de que la política internacional del Perú le estaba subordinada en virtud de la íntima solidaridad creada para los dos países por el arreglo definitivo de 1929, y que Chile tenía el encargo, tácito pero efectivo, de administrar esa solidaridad.
Todos los que han ejercido la representación diplomática del Perú en el extranjero, en las circunstancias extraordinarias de las conferencias internacionales o en las circunstancias ordinarias de las misiones diplomáticas, saben perfectamente que la acción y la actitud de la diplomacia chilena han procurado, desde hace diez años, tener ese sentido v que han llegado, en algunos casos, o a dar la impresión de que las cosas pasaban efectivamente así o a crear suspicacias respecto de lo que podía considerarse nuestro "sometimiento" a la iniciativa v a la dirección chilena y nuestra adhesión a la política internacional de ese país, principalmente en las cuestiones universales y continentales.
Una de las condiciones para que el Perú alcance una personalidad internacional definida e importante, es que se libre de esta falsa tutela de la diplomacia chilena que tantas manifestaciones ha procurado alcanzar.
Es evidente, y ya lo he dicho en otras oportunidades, que liquidamos por el Tratado de 1929 las consecuencias materiales, jurídicas y morales de la Guerra de 1879; que la amistad entre Chile y el Perú es obra del conocimiento recíproco, cada día más a fondo, que conduce a una colaboración leal y sincera; y que debernos estrechar progresivamente esta colaboración. Pero ello no puede significar, en manera alguna, disminución de nuestra personalidad internacional en beneficio de Chile, limitación de nuestra independencia o de nuestra libertad de acción diplomática, ni obligación de proceder de acuerdo con él, salvo en las cuestiones bilaterales o en aquellas en que expresamente lo hayamos convenido.
La amistad del Perú con Chile debe ser sincera y cordial, pero también comprensiva. La paz y las conveniencias recíprocas pueden tener una sólida vía por la que ambos pueblos hagan juntos, pero en la misma fila, su camino. Es posible, aun cuando poco probable, que en un lejano devenir de la historia, otras generaciones den mayor paso al interés sobre el sentimiento en las relaciones Perú‑chilenas; pero mientras no desaparezcan totalmente las generaciones que hicieron la Guerra o las que recibieron de éstas la tradición oral de los horrores y la tradición escrita de cómo se preparó la agresión y de cómo se quiso prolongarla, en Tacna y Arica, hasta cerca de cincuenta años después de haber cesado las hostilidades militares, la amistad con Chile tendrá que desenvolverse en un campo de dignidad y de vecindad sin intimidad, dentro del cual quepan así como la coordinación de los intereses recíprocos el recuerdo de los agravios sufridos por el Perú como Nación, que las víctimas del injusto sacrificio han nimbado de heroísmo.

Y aun las generaciones del futuro deberán reflexionar largamente sobre la gravitación de la Historia y las demostraciones de los hechos mismos. Una y otras revelan que Chile se ha sentido siempre el émulo y algunas veces el avasallador del Perú; que la geografía política y económica demuestran la existencia de un abismo entre la potencialidad futura de uno y otro país, porque Chile es un confinado geográfico, mucho más lejos que nosotros de las grandes rutas de la civilización, dueño de un territorio pobre, parcialmente valorizado por un esfuerzo efectivo y tesonero, cerrado contra el mar por un flanco de la cordillera, más allá de la cual se tienden o las regiones fluviales de la gran esperanza, o las mesetas andinas de la mayor riqueza o las planicies atlánticas de la fertilidad y del crecimiento.
Entre tanto el Perú es vasto y rico en productos de que Chile carece, ocupa una posición geográfica central que le da una cierta vocación a ser el fiel del equilibrio político; puede recibir de un modo indefinido o el crecimiento, lento y vegetativo pero seguro, de una población mestiza, dentro de los elementos originales, o la implantación de una población mezclada y mejor, como consecuencia de inmigraciones que alguna vez podrán organizarse e instalarse. El valor económico del suelo, como factor de riqueza, favorece mucho más al Perú que a Chile y sobre la riqueza se erigen las superioridades y se apoyan las supremacías.

­El mar mismo, que ha hecho de Chile un país con aspiraciones de potencia marítima y, sin duda, marinero, aventurero y audaz, clama, en el Perú, a lo largo de una costa también inmensa, por la constitución de un poder naval proporcionado con su importancia y necesidades.
Ya una vez la codicia de nuestra riqueza y el afán de adquirir la supremacía marítima, lanzaron a Chile contra nosotros. El mundo evoluciona, la América perfecciona su estatuto jurídico del que puede esperarse que sobreviva a las espantosas convulsiones del Derecho y de la Moral en el mundo a que estamos asistiendo; las generaciones imperialistas en lo político y rapaces en lo económico, van perdiendo la hegemonía, casi el monopolio de que han disfrutado en Chile durante más de un siglo y van siendo reemplazadas, como en otras partes, por generaciones mas imbuidas de un sentido de fraternidad humana. Pero el Perú debe vivir desconfiado y alerta. Puede y debe ser amigo de Chile y poner en esta amistad un sincero deseo de hacerla efectiva y de perpetuarla sin sombras, pero teniendo siempre presente que bajo de ella pueden incubarse, desenvolverse y tomar posiciones otras ambiciones chilenas, en formas en parte previsibles y parte no. En los pliegues del manto de la paz se suelen encubrir las espadas y sería insensato un pueblo que dejara las suyas, mientras el amigo, que puede disfrazar al enemigo, avanzara con la mano tendida pero sin despojarse de aquellas y sin deponer su reflejo en la codiciosa mirada.

NOTAS A LA PARTE III

1. ULLOA, Alberto ..."Posición Internacional del Perú". Lima, Imprenta Torres Aguirre. 1941 ‑ Prólogo p. VII.
2. BUSTAMANTE Y RIVERO, José Luis... "Principios Jurídicos que sustentan la tesis del Perú sobre el Mar Territorial de 200 millas" pp. 15 y 16 ‑ Conferencia en la Universidad Nacional de Ingeniería ‑ Junio 1971.
3. ORREGO VICUÑA, Francisco... "Chile y el Derecho del Mar”. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1972. p. 38.
4. Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores 1954 ‑ 1955, Talleres Gráficos P. L Villanueva S. A. ‑ Lima, 1955, p. 158.
5. ALVAREZ, Alvaro ... "Los Nuevos Principios del Derecho del Mar" ‑Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Sección III ‑ CXL, Montevideo, 1969 p. 58.
6. Caso Onassis‑ La flota de Onassis compuesta por 16 barcos con bandera panameña, dirigidos desde el buque factoría "Olimpic Challenger" salió del puerto de Kiel, Alemania, el 4 de agosto de 1954, anunciando que se dirigía a cazar ballenas frente a las costas occidentales de Sud‑America. El 26 de agosto, solo 9 barcos de esta flota zarparon de Balboa con destino al Pacífico Sur.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur se reunió extraordinariamente, a iniciativa de Chile, del 4 al 8 de octubre, para tomar acuerdos sobre sistemas de sanciones, medidas de vigilancia y control, otorgamiento de permisos, sobre zona especial fronteriza marítima, para que ellos sean formalmente suscritos como convenios en la Segunda Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, que se decide celebrar en Lima en diciembre de ese año.
De los nueve balleneros, fueron capturados cinco por buques de la Armada Peruana a 126 millas de nuestras costas, incluyendo el "Olimpic Challenger”, durante los días 15 y 16 de noviembre y conducidos al puerto de Paita, en circunstancias de que dos días antes, un titulado representante de Onassís había manifestado en Hamburgo a una agencia noticiosa que la expedición había consumado sus objetivos dentro de la zona de 200 millas reclamada por el Perú y pese a los anuncios de que sería capturada.
El Gobierno Británico en nota entregada al nuestro, expresó su preocupación por el efecto que la detención de los barcos pudiera tener sobre los intereses británicos particularmente de los aseguradores británicos (Lloyd's de Londres) reservándose el derecho de reclamar compensaciones por daños sufridos; mantenía su actitud con respecto al derecho de soberanía y jurisdicción que el Gobierno peruano invoca sobre la zona marítima de 200 millas. Seis días después nuestro Gobierno le da respuesta expresando que los procedimientos y actitud asumidos "constituyen actos de soberanía respecto
i/ I‑‑ ‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑


--- Original Message -----
From: Luis Javier Artieda Carpio
To: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANAL
Sent: Thursday, July 12, 2001 10:54 PM
Subject: Re:_Km²_del_Dominio_Marítimo.

Muy estimado Dr. Don Ato del Avellanal, he recibido su último e-mail relativo al trabajo del Almirante Faura. En mi libro hago referencia a el en la Bibliografía respectiva. Mi opinión sobre ese trabajo, en la parte pertinente, es la siguiente.1- Considero que es un trabajo bastante meticuloso y académico.2.- he logrado entender que el triángulo al que se refiere es el que yo denomino "D" en mi mapa #3, creo entender que el incluye también los triángulos "B" y "C" de mi mapa.La parte a la que él alude es la correspondiente al litoral que va desde Ica hasta el paralelo de Iquique en Chile.3.-Me parece entender que el sector equivalente de mi mapa #3 entre el sur del litoral de Piura y Lima, el lo ignora o lo da por incluido.4.-Su texto demuestra que en 1977 él ya conocía la falta de equidad con que se había aceptado la frontera marítima con Ecuador y Chile.6.-En sus referencias a Ecuador hace alusión a las islas del archipiélago de Colón que están a mas de 1000 Kms. de la costa ecuatoriana en el paralelo 0*; a mi juicio eso contribuye a la confusión pues en mar territorial de esas islas no es tangente con el marterritorial del Ecuador continental y mucho menos con el peruano.7.- Que Faura diga en 1977 "no tenemos todavía un dispositivo especial que determine las líneas de base a emplear desde donde se mide el mar territorial, pero el debe incluir a todas las islas o islotes.....etc" es a mi juicio una "confesión de parte" de quien se presenta como Comandante General y luego como Ministro de la Marina de Guerra del Perú, considero que esa fue su obligación en el desempeño de esos cargos y no puede aducir ignorancia pues daba cátedra en ese tema.8.-En su párrafo "CON ECUADOR" habla con solvencia de las aguas interiores del Golfo de Guayaquil demostrando conocimiento del tema, me sorprende su reconocimiento tácito de mayores derechos al Ecuador cuando en su condición de Ex-Ministro reciente de una de las instituciones tutelares (nada menos que de la marina) escribe para la posteridad y para la jurisprudencia chileno-ecuatoriana:"El empleo del paralelo de la frontera terrestre como límite marítimo entre el Perú y Ecuador, por la configuración geográfica de la zona y la presencia de islas, particularmente Puná, Santa Clara y de la Plata y la orientación de la línea de base que sierra el Golfo de Guayaquil guarda de una manera general, cierta relación de equidad referida a los territorios costeros, en comparación al de la frontera sur que veremos a continuación, ya que se aproxima a la línea media".No es aceptable, para mi como ciudadano peruano, esta forma tibia y entreguista de definir y rendir al oponente una dimensión no definida de las Aguas Interiores peruanas ricas en petróleo, gas natural y fauna marina. Esa "aproximación a la línea media" llega según mis cálculos a los 2300 Km.2 y hasta hoy no existe nada oficial y leal al derecho del Perú que pueda desmentirme.Por otro lado, en la división de aguas interiores la existencia de islas no da preeminencia de derecho al que las posee y lo máximo a lo que puede aspirar es a dividir las aguas entre la isla y tierra firme como si dicha isla fuese parte integral del territorio continental. En otras palabras las aguas deben dividirse estrictamente por mitad y no por "aproximadamente la línea media", muchos geopolíticos chilenos y ecuatorianos deben haberse reído al leer esas frases y se siguen riendo.9.-El párrafo "CON CHILE" es a mi entender excesivamente confuso, el asunto en si es muy claro y hemos perdido, cuando menos, desde 1977 hasta hoy un tiempo valioso; Faura perdió la oportunidad de fijar con seriedad y conocimiento la línea política del Perúen el campo del Mar territorial y sus fronteras, tenía los conocimientos, tenía la facultad, tenía el poder, formó parte del Gobierno Revolucionario del General Juan Velasco Alvarado y se limitó a un texto académico y algo farragoso.10.-En su "EPILOGO"- parr.1-Sugiere (tímidamente para que lo ejecute alguien en no se que futuro) la "ampliación de nuestra demarcación marítima". Solo puedo repetir aquí mi reclamo de peruano al Ex-Ministro que nada hizo y solo "SUGIRIO" al término de su mandato.Parr-2-"La delimitación por el paralelo es desproporcionada".El calificativo "DESPROPORCIONADA" no refleja la irresponsabilidad de quienes han dejado acumular tiempo jurídico a favor de Chile y Ecuador desde una posición académica cuando era su obligación actuar o cuando menos formar conciencia y no contribuir al adormecimiento nacional.11-En ese mismo párrafo nada dice de la limitación real impuesta a nuestros pescadores sureños, nada dice del 14% de pesca perdida en ese mar nuestro en poder ajeno, nada dice del esfuerzo y el gasto de quienes tienen que salir a mayor distancia para pescar mientras los pescadores ariqueños ahorran en tiempo, máquina, combustible y esfuerzo por nuestra incuria.12-Inexistencia de un tratado de límites: lo escribió en 1977 y lo supo como Ministro y Co Gobernante, por que no hizo la respectiva reclamación ante los vecinos y organismos internacionales? No sugiero ni sugerí jamás acciones de fuerza pero el Derecho Internacional existe y el litigio de fronteras tiene mucha jurisprudencia, recordemos el caso de las islas Picton, Lenox y Nueva entre Chile y Argentina. 13-Faura nada dice de la intervención de la Marina en1975, en mi libro hago referencia al asunto en forma tangencial y equivoco el año.En 1975 hice el curso de la Escuela Superior de Guerra, un día cuya fecha no recuerdo fuimos citados a una disertación del Contralmirante Sub-Director, nos informó que llegaba de una conferencia de FF.AA. Latinoamericanas realizada en Chile, se trataron temas bilaterales y Chile planteó al Perú el establecimiento de medidas de confianza entre las fuerzas navales, a resultas de lo cual se estableció un sector de 10 Km. (o millas?) al norte y al sur del "Paralelo en que la línea de la concordia toca el Mar".Al término de su eufórica y triunfal alocución pedí la palabra y le pregunté si había tenido en cuenta la pérdida de mar territorial que eso comportaba y luego de las aclaraciones que necesitó, su respuesta fue una confusa referencia a incidentes de pesca y a la conveniente situación que los ignorantes pescadores, incapaces de hacer cálculos de navegación, tendrían una referencia mas fácil para no meter al Perú en conflictos limítrofes. Hoy los adelantos tecnológicos hacen inútil esa sesión territorial porque con un pequeñísimo aparato enlazado a satélites de navegación ese argumento absurdo ha perdido su ínfimo valor, pero ha producido un efecto jurídico anti-peruano catastrófico. 14-La referencia al pensamiento de Alberto Ulloa Sotomayor me deja perplejo, si le pareció tan importante para copiarlo debió actuar en consecuencia cuando el poder estuvo en su mano.En resumen Dr. Don Ato del Avellanal, aplaudiría el trabajo del Almirante Faura si hubiera sido escrito por un catedrático Universitario, pero en este caso no encuentro congruencia entre lo declarado por escrito y lo actuado como autoridad suprema nacional en el campo de la defensa marítima.Lo saludo muy cordialmenteLuis J Artieda Carpio
--------


ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI
ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES

Carta de respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores, al Dr. Del Avellana, en relación al proyecto de líneas de base enviado por el C. de N. Luis Javier Artieda Carpio y que incluía el concepto de “Ensenada del Perú y Ensenada de Arequipa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES


Lima, 08 de ABR. 2002


OF. RE (DSL-AMA) Nº 0-3-A/73
Dominio Marítimo del Perú


Señor
Roberto Ato del Avellanal
Estudio Jurídico Ato del Avellanal
Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación a su comunicación de 26 de febrero del año en curso, mediante la cual hace llegar a esta Cancillería un Proyecto de Ley para la determinación de las Líneas de Base que permitan medir las 200 millas de dominio marítimo del Perú.

Sobre el particular, hago de su conocimiento que, a fin de dar cumplimiento al artículo 54º de la Constitución Política del Perú que señala que el dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establezca la ley, se han iniciado las coordinaciones técnicas con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú a fin de elaborar el cronograma de actividades y el presupuesto que permitan realizar los trabajos de campo conducentes a la determinación de las mencionadas líneas de base.

Para efectos de dicho trazado, se deberá tener en consideración lo establecido sobre la materia por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; cuyas normas son de aplicación general por la comunidad de naciones y constituyen costumbre internacional.

Dichas normas señalan que la línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa; sólo en los casos en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras se utilizan las líneas de base rectas. Asimismo, estas últimas no deben apartarse de una manera apreciable de la dirección general de la costa y deben considerar que las zonas de mar del lado de tierra de esas líneas estén suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas interiores.

En tal sentido, una vez que se haya procedido al mencionado trazado de conformidad con las normas pertinentes sobre la materia, se procederá a expedir la ley correspondiente que establezca las líneas de base.

Dios guarde a usted,

DIEGO GARCÍA-SAYAN
Ministro de Relaciones Exteriores


-----Mensaje original-----De: Luis Javier Artieda Carpio [mailto:luisjartieda@yahoo.com]Enviado el: Sábado, 13 de Abril de 2002 04:54 p.m.Para: LAW OFFICES OF DR. ATO-DEL-AVELLANAL.Asunto: Re: 200 Millas
Dr. Ato del Avellanal
Dilecto Doctor
He recibido con grata sorpresa la copia de la carta del ministro de Relaciones Exteriores sobre el asunto de las 200 millas de mar territorial que Ud. ha tenido la gentileza de enviarme.
En primer lugar debo decirle que estuve ausente de mi casa cuando me pasó la copia, estaba en un corto viaje sin acceso fácil a computadora alguna, motivo por el que me enteré al regreso. Me apresuro a acusar recibo.
Lo felicito encarecidamente por el enorme triunfo que ha logrado Ud. Dr.; puede decir con justificado orgullo y sin la menor sombra de duda que la imagen del Perú será completa gracias a su tesonera acción.
El Sr. Ministro ha hecho lo que debía hacer y mi sentimiento de peruano es de gratitud hacia El, si estuviera en mi mano lo diría personalmente.
En relación a la referencia que hace a la "Convención del Mar de las Naciones Unidas", ello me produce una doble reacción, por un lado me parece inconveniente que la más alta autoridad en RR.EE. haga una referencia tan directa con a convención que el Perú no adhiere.
En segundo lugar creo que el Congreso será el foro para discutir los pormenores de este vital asunto, y que mejor momento que aquel en que el Sr. Ministro presente el proyecto de Ley que Ud., tan hábilmente, ha impulsado.
Una vez más reciba Ud. mi felicitación y también mi agradecimiento de peruano.
Luis Javier Artieda
domingo 14/04/2002 10:26
Muy estimado don Luis Javier Artieda:Le quedo sumamente reconocido por sus tan generosas líneas. Por lo menos sabemos que ya hay una actividad concreta por parte del Ejecutivo para fijar en definitiva el área concreta del dominio marítimo del Perú.
Aprovecho de esta oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor deferencia y estima personal.
Muy Cordialmente,
Dr. Ato del Avellanal.

ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES

Sunrise, 13 de Abril 2002
Doctor Ato del Avellanal
Lima
Dilecto Dr.
Molesto nuevamente su atención para hacerle llegar comentarios adicionales sobre la carta del Sr. Ministro de RR.EE. Diego García Sayan, en relación con el asunto de la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.
El primer asunto es que ha surgido en mi una seria duda; el Sr. Ministro habla sobre la Convención del Mar de las Naciones Unidas como de una Ley peruana; estoy al corriente que un tratado internacional firmado y ratificado por el Congreso de la República se convierte en ley nacional y es de cumplimiento obligatorio.
Recuerdo, además, que la famosa Convención del Mar de las Naciones Unidas no ha sido ratificada por el Congreso, por lo menos hasta que me fui del país.
Por otro lado, en la condición de Ministro de RR.EE., conceder validez jurídica a un instrumento internacional en contra de lo establecido por el Congreso y sobre la base de ello dar disposiciones que, de hecho, enhebran intereses territoriales podría ser tipificado como un gravísimo delito en contra de la nación y el estado. Todo ello por supuesto si la famosa Convención no está aun ratificada.
Entiendo que el Ejecutivo tiene facultad para legislar en lo relativo al territorio, pero entiendo también que esa facultad tiene el marco de lo permitido por las facultades del Congreso, no puede el Ejecutivo disponer en materia que el Congreso no ha definido o lo ha hecho en contra, y en este caso la Convención no ha sido aceptada y no ratificada, salvo error de mi parte.
El Dr. García Sayan es un buen funcionario pero dista de ser un estadista, mal estaría el Perú si Don José Luis Bustamante y Rivero hubiera sido tan cumplidor de las "normas pertinentes"; el actual ministro hubiera encontrado validez indudable e indiscutible a la viejísima tradición de las "tres millas" basada en el alcance de los cañones de pólvora negra y las mechas exteriores encendidas con mechero y hoy el Perú no tendría Mar Territorial.
Aunque suene a comercial debo confesarle que mi proyecto "Eureka" fue y es respuesta a la ceguera de los funcionarios encumbrados a dirigentes; la Convención demanda a los países que la integran que "las zonas de mar del lado de tierra de esas líneas estén suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas interiores" y el proyecto "Eureka" da al Perú la facultad de controlar y mantener una vinculación permanente con mas del 50% del Dominio Marítimo, es perfectamente válido considerar que las "Gran Ensenada del Perú’ y "Gran Ensenada de Arequipa" de mi proyecto de Ley cumplen con el interés del Perú pero no contradicen lo que la comunidad internacional acepta máxime si se considera lo dicho tantas veces, "ningún interés nacional ajeno al peruano está en juego" y García Sayan está donde está para defender el interés del Perú y no otro.
Nada de lo dicho, en esta, contradice mi felicitación a Ud. ni mi sensación de gratitud; considero conveniente alertar al Congreso para que no termine engañado, la ley que planea el Ministro puede aceptarse para dar por terminado el largo lapso de indefinición pero debe quedar claro que no sustenta el tema de la Convención. Lo de las ensenadas podrá ser materia de legislación aparte y ya dentro de un Mar Territorial definido y con dimensión, de hecho puede llevarse a cabo como la ratificación de nuestra soberanía en esa nueva área de nuestro territorio.
Lo saludo nuevamente y le deseo éxito.
Luis Javier Artieda Carpio

domingo 14/04/2002 11:05
Muy estimado don Luis Javier Artieda:Muchas gracias por su E-Mail. El Ejecutivo solamente podrá preparar un proyecto que deberá ser debatido en el Congreso antes de ser ley. Pienso que hay que esperar que se conozca el texto del proyecto para poder efectuar las observaciones correspondientes, las cuales yo podría hacérselas llegar a todos y cada uno de los congresistas, de modo que puedan tener más conocimiento de causa.
En este sentido sería muy valioso si usted pudiera ir preparando un borrador, el cual se afinaría tan pronto se conozca el texto del proyecto del ejecutivo.
Mejor todavía sería si usted preparara ahora una fundamentación que yo se la haría llegar al ministro para que la tenga en cuenta antes de que envíe el proyecto al congreso.
Muy Cordialmente,
Dr. Ato del Avellanal.
ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES
-----Mensaje original-----De: Luis Javier Artieda Carpio [mailto:luisjartieda@yahoo.com]Enviado el: Jueves, 18 de Abril de 2002 08:03 p.m.Para: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANALAsunto: RE: 200 Millas
Dr. Ato del Avellanal
Dilecto Dr., he tomado en cuenta lo que me dice en su último mensaje y en esa inteligencia he preparado una carta para el Sr. Ministro; en un primer momento le mandaré el texto para su aprobación y /o correcciones pertinentes vía e-mail, considero que el asunto es tan importante que no debo correr el riesgo de cometer un error irreparable.
Cuando Ud. haya aprobado el texto lo pasaré en limpio y lo remitiré a Ud. para que tenga a bién hacerlo llegar a manos del Ministro.
Don Ato le ruego me de la aprobación o sugerencia al procedimiento para remitirle el texto.
Mis mejores saludos a Ud. y familia.
Luis Javier Artieda Carpio

jueves 18/04/2002 23:45
ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES
Muy estimado don Luis Artieda:Muchas gracias por su mail. Estoy enteramente a sus órdenes.
Muy Cordialmente,
Dr. Ato del Avellanal
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----Mensaje original-----De: Luis Javier Artieda Carpio [mailto:luisjartieda@yahoo.com]Enviado el: Jueves, 25 de Abril de 2002 09:29 p.m.Para: LAW OFFICES OF DR. ATO DEL AVELLANALAsunto: RE: 200 Millas
Dr. Ato del Avellanal
como quedé le estoy enviando el borrador de la carta que enviaría al Ministro si Ud. la aprueba.
Muchos saludos.
Luis Javier Artieda Carpio


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Señor Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
Dr. Diego García Sayán .
S eño r Ministro :
Me dirijo a Ud. en calidad de autor de la parte técnica del proyecto de Ley de Líneas de Base del Mar Territorial que tu v o a bien hacer llegar a Ud. el Dr. Roberto Ato del Avellanal.
El Dr. Ato del Avellanal, así mismo, me hizo conocer los pasos que al respecto ha tomado su Ministerio.
Ruego a Ud. Señor Ministro acepte mi s más efusivas felicitaciones y sobre todo mi agradecimiento de peruano; muchos años, regímenes y frustraciones han pasado para que el sueño de don José Luis Bustamante y Rivero y de las brillantes mentes que lo acompañaron tome forma definitiva gracias a su comprensión y acción inmediata.
Abuso de su atención para explicar a Ud. Sr. Ministro el punto de vista que condujo a las "Grandes Ensenadas" que ocupan parte importante de mi proyecto.
Desde 1947 a la fecha la tecnología de detección de blancos y plotéo o seguimiento ha mejorado a un ritmo tal que, puede decirse, dejó atrás las previsiones más atrevidas que en su momento consideraron las leyes nacionales y las convenciones internacionales.
El Dr. Bustamante estaba muy lejos de intuir el enorme desarrollo de los radares modernos que son capaces de identificar un pequeño blanco en la superficie de la Luna, no podía imaginar el que hoy los satélites artificiales den información absolutamente precisa a quienes navegan por los mares del mundo pero también a quienes los vigilan por derecho o por poder; esa visión y consecuente decisión alejan a esos hombres de la comunidad de los simples funcionarios y los convierten en estadistas, de ahí su enorme valor nacional.
Con ese notable ejemplo pedí en 1989 a CONCYTEC apoyo para llevar adelante un estudio preliminar sobre mi proyecto EUREKA, esa entidad evaluó mis argumentos y aprobó el pedido.
Ese proyecto, en resumen, recomienda fijar 14 radares de vigilancia en la Cordillera Occidental peruana a una altura promedio de 3000 m.s.n.m
La misión principal de ese sistema es la de garantizar al Perú el control real de mas del 50% del mar territorial.
A partir de ese punto es comprensible imaginar que las "Gran Ensenada del Perú" y "Gran Ensenada de Arequipa" se convierten de hecho en aguas interiores porque:
a.- Sus líneas límites exteriores siguen la dirección natural de la costa.
b.- Las aguas están vinculadas y son controladas sin limitación desde tierra.
c.- Son aguas que solo deben ser transitadas por buques cuyo destino sea un puerto peruano del área.
d.- La reivindicación de soberanía sobre ellas en su condición de aguas interiores garantiza al Perú un verdadero control sobre contrabando y narcotráfico en un área que hoy es casi incontrolada e incontrolable.
Debo añadir Seño r Ministro que el proyecto contempla la intercomunicación de los puntos radáricos con aeropuertos costeros donde aviones guardacostas de interdicción permitirán acción sobre transgresores de la ley en cualquiera de sus formas.
Como puede Ud. apreciar y de acuerdo a mi criterio, la situación actual de la ciencia y tecnología del mar, el aislamiento del Perú respecto a las líneas de internacionales de comunicación marítima, la realidad de nuestra condición de productores "privilegiados" de coca y cocaína, lo dilatado de nuestro litoral, el interés nacional y casos como el del "Pía Vesta" o la fuga marítima de Montesinos conducen a la necesidad de revisión de la política marítima del Perú a nivel nacional para definir la conveniencia o inconveniencia de adherirse a la "Convención del Mar de las Naciones Unidas" o plantear su modificación para incorporar los criterios comentados que nacen de la realidad geográfica y geopolítica de países como el nuestro cuyos mares están a muchos miles de millas de cualquier otro interés nacional ajeno al nuestro.
Me encuentro enteramente a su disposición para colaborar con todos los detalles técnicos relacionados con esta materia.
Quedando a la espera de su respuesta y felicitándolo nuevamente por su patriótica actitud lo saludo respetuosamente.
Luis Javier Artieda Carpio
Capitán de Navío A.P. ®
------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES
Muy estimado don Luis Javier Artieda:
De acuerdo con sus deseos he realizado algunas pequeñas modificaciones en el texto de su carta para el ministro.
Pienso que tendría un mayor impacto psicológico si usted se la remitiera directamente desde USA por correo certificado, indicando igualmente su dirección en ese país para la recepción de la respuesta.
Muy Cordialmente,
Dr. Ato del Avellanal.
From: Luis Javier Artieda Carpio [mailto:luisjartieda@yahoo.com] Sent: Sunday, August 26, 2007 2:36 PMTo: ATO DEL DEL AVELLANALSubject: Proyecto Ley

Dr. Don Ato del Avellanal
Estimado Dr. reciba Ud. y familia mi más cálido saludo.
Por las noticias que recibo a través de la prensa entiendo que el asunto Frontera Marítima ha tomado al fin una dinámica propia, entiendo que el gobierno está dirigido a reclamar jurídicamente el derecho sobre el triángulo fronterizo ante la Corte Internacional de la Haya, por otro lado parece ser que Chile no está quieto y busca apoyo Boliviano a través de una movida política ofreciendo un corredor de salida entre Arica y la frontera con Perú, estas y otras noticias se filtran en un mercado de medios dedicado casi exclusivamente a los problemas de Cuba, México, EE.UU. y la migración de indocumentados. Como Ud. ve Don Ato aquí en Florida el horizonte informativo es abundante pero pobre en lo relativo a nuestro interés.
Le cuento que hace unos días acudí a una reunión a la que fui invitado para hablar precisamente sobre la frontera marítima, fue una pequeña reunión de amigos que terminó algo tarde, al salir me vi. obligado a detenerme en un grifo por gasolina, cuando regresé al vehículo me di con la desagradable sorpresa de no encontrar el archivador con mis documentos. Al llegar a casa revisé mis archivos, incluidos los de la computadora y encontré copia de todos ellos, excepto el proyecto de ley de líneas de base que hace algún tiempo le hice llegar para presentarlo al Sr. Ministro García Sayán; por la situación actual entiendo que este documento es algo de menor importancia, excepto para mi por la relación personal con el ; por este motivo me atrevo a pedirle un señalado favor: si aun tuviera alguna copia en su mano agradecería me enviara una copia de ese proyecto de ley para completar mi archivo personal dado que, como ve, en algunos casos ese archivo me permite actuar con sustento en un medio que desconoce nuestros problemas.
Agradecido de antemano, reitero a Ud. mis sentimientos de amistad.
Luis Javier Artieda Carpio
Master Science Education
lunes 27/08/2007 0:49
ESTUDIO JURIDICO RECHTSANWALTSKANZLEI ATO DEL AVELLANAL LAW OFFICES
Muy estimado don Luis Javier Artieda:
Le quedo muy agradecido por sus líneas y aplaudo efusivamente su incansable y siempre vivo interés en esta materia que, finalmente, comenzó a caminar en forma seria. Usted tiene el honor de ser uno de los más valiosos pioneros que estudió este tema in profundis.
Voy a buscar en mis archivos y, en cuanto lo ubique, me será sumamante grato remitiírselo.
Con la mayor cordialidad,
Dr. Ato del Avellanal.

FIN DE LA CORRESPONDENCIA
________________________________________________________________________

-

PROLOGO
Edición 1990
El interés por la investigación del Mar Peruano, en lo que comprende desde su soberanía hasta su rol como fuente poco menos que inagotable de recursos, ha marchado paralelo con los acontecimientos que norman la vida y el desarrollo de nuestro país.
Su estudio, que ha llegado páginas de nuestra realidad nacional contemporánea, ha planteado tesis y teorías que muchas veces han echado por tierra incluso verdades que los especialistas en más de una oportunidad creyeron inconmovibles. Por esto, y mucho más, creo que el libro de Javier Artieda que me honro en prologar, agrega al mérito de su contenido el indiscutible acierto de su oportunidad en la aparición. Y es a través de sus páginas que el autor, además de mostrarse como un especialista en la materia, exhibe sus condiciones de didáctico expositor y de conocedor del estilo y del método que nos impone la escritura especializada.
Ninguna sociedad puede hoy día refugiarse tras el telón de sus fronteras, buscando inútilmente que eludir las tensiones y otro tipo de factores que conforman ese tejido de inevitables dependencias que rigen las complicadas relaciones internacionales que viven muchos países.
Artieda, nos va insensiblemente introduciendo en el conocimiento metodológico de categorías analíticas, que conforman el marco referencial que él sabe utilizar hábilmente y que en cierta forma representa la columna vertebral de su obra.
Escribir es siempre dirigirse a alguien, es ejercer una influencia. El portador de la palabra es inevitablemente portador de contenidos ideológicos, fruto casi siempre de su propia cosmovisión, que a su vez se alimenta de estudios, experiencias, intereses, etc.
Así, el conocimiento permite penetrar la realidad, sin recurrir forzosamente a la simplificación aunque teorizando, porque de esta manera también se logra tomar conciencia.
Creo que para temas como el que trata Javier Artieda en este libro, existe un vasto sector de lectores potenciales que muchas veces se alejan insensiblemente de las fuentes del conocimiento, porque el acceso a ellas se les hace cada vez más inalcanzable.
Insisto, como lo he dicho en otras oportunidades, que es obligación de quien escribe un libro, creador de cultura en el sentido amplio de la palabra, llegar a ese lector potencial para hacer de su escrito también una obra de realización humana.
En una sociedad como la nuestra, tan necesitada de una estructura del conocimiento, contribuciones como las de Javier Artieda ayudan a resolver los dilemas fundamentales que plantea, a manera de reto ineludible, el servicio al desarrollo de nuestra Patria, ofreciendo a los diversos grupos sociales la verdad de lo que sucede aquí, en un afán de colaborar en la descolonización de nuestra sociedad.
Quien escribe un libro, por muy modesto que este sea, cumple un papel ideológico y creador, crítico y des-alienante; ejerce un poder de impugnación, combate recetas tradicionales y busca con su propio lenguaje cumplir el rol de un interlocutor social, pero al servicio de una causa que dignifica.
Cuántos factores se orquestan cuando se trata de definir la realidad jurídica de nuestro mar, frente a los rígidos esquemas creados por el Derecho Internacional. Cuántos elementos multipolares, de influencia variada, juegan su rol decisivo en esa dialéctica a veces mal comprendida que es el sentido profundo de lo que significa la soberanía.
Nuestro país vive una crisis del Estado, más que de la sociedad. Una crisis política más que económica. Un repliegue de los valores intelectuales, que a veces parecen abdicar, abandonando el terreno a la violencia irracional y al imperio de la sin razón.
En el Perú, hemos recorrido como sociedad un camino lleno de contradicciones, retrocesos, claudicaciones y conquistas, en el afán de crear una nueva estructura de clases y una nueva forma de relación entre ellas, en la búsqueda incansable de alternativas diferentes para el ejercicio del poder.
Hay crisis en América Latina, se hacen visibles los desajustes históricos en las estructuras sociales, nuevos agentes políticos, insospechados en su mayoría, hacen vibrar a fuerzas populares tradicionalmente apáticas. Se redefinen los conflictos internos y externos, buscando cada uno su lugar en la historia.
La Humanidad emerge de esta realidad y utiliza, entre otros, al Derecho del Mar como un mecanismo de Paz y hermandad entre los hombres.
El libro de Javier Artieda contribuye, sin duda, a este supremo objetivo.
Dr. Ernesto Velit Granda.

INDICE de la PRIMERA ENTREGA

· CARATULA CON:
IMAGEN DEL Dr. José Luis Bustamante y Rivero, Y Mapa del Mar Territorial
· DEDICATORIA
· EXPOSICION 1990
· EXPOSICION ACTUALIZADA - 2007-07-29
· PROLOGO DE LA EDICION DE 1990.
Por el Dr. Ernesto Velit Granda