CAPITULO IV - IMPACTO DEL DESARME SUBREGIONAL EN LA CUENCA DEL PACIFICO
INDICE CAPITULO IV.
A .- Desarme
B.- Area geoestratégica de la cuenca del Pacífico Sur. Latinoamérica
C.- Desarme gewneral en la Subregión
D.- El Desarme en el Perú
E.- Impacto del Desarme frente al Armamentismo
IMPACTO DEL DESARME SUBREGIONAL EN LA
CUENCA DEL PACIFICO*
DESARMAR: - Reducir un Estado el número o la intensidad de sus armas.
- Reformar o licenciar fuerzas de tierra, mar o aire.
DESARME: - Acción o efecto de desarmar.
A. DESARME
Finalidad del Estado, aquella que da origen al pacto social del que surge la asociación libre de los integrantes de la Nación, aquella que da sentido a la Constitución en la que se corporizan los parámetros de relación entre los seres humanos que conforman la Nación, aquella que dicta los derechos y deberes de todos y cada uno de los integrantes naturales o jurídicos de la Nación, aquella que dicta los límites de la relación con el resto de naciones del mundo, esa finalidad que da nacimiento a la Nación y al estado es el Bienestar General. Es inconcebible que haya una asociación de hombres que busque el bienestar de unos a costa de la pobreza, la enfermedad, el sufrimiento, la ignorancia, la infelicidad de otros; es inconcebible que una asociación de hombres en condiciones de desigualdad se mantenga vigente en el tiempo, y por el contrario es esperable que la sociedad soportada en la desigualdad se rompa a la corta o a la larga si no es capaz de justificar su existencia con el logro de su finalidad o sea el Bienestar General. Pero el logro del bienestar general sólo es posible en condiciones de seguridad y esto conduce a la necesidad de dotar al Estado de elementos para hacer frente a las amenazas que coarten la “libertad de acción” en el libre ejercicio de la soberanía para la búsqueda del bienestar general.
La libertad de acción puede ser coartada por amenazas externas, guerras internas, subversión o desastres naturales; en consecuencia el estado debe estar en condiciones de identificar la amenaza, dimensionarla, hacerle frente y derrotarla con el concurso voluntario y fervoroso de la Nación, consciente de actuar en defensa de valores de conjunto que superan los valores individuales.
La preparación material y anímica de una nación para enfrentar los peligros y amenazas en su devenir histórico nace de los planes que elabora el estado en base a su apreciación y evaluación de las amenazas. Por la naturaleza de los esfuerzos anímicos y económicos que debe realizar la Nación, un error en el proceso de evaluación puede conducir a desastres irreparables y esa es la grave responsabilidad de gobernantes y estrategas.
El logro del bienestar estará pues, en permanente relación con el equilibrio entre la inversión en infraestructura de bienestar y desarrollo, con aplicación inmediata en el campo de la seguridad (como un sistema de trasportes que permita su uso en caso de conflicto o desastre), y los medios específicos de seguridad interna y externa (como ejércitos, fuerzas policiales, las armas correspondientes y otros).
Privilegiar las acciones e inversiones en cualquiera de los dos campos sin considerar la importancia del otro hará peligrar el equilibrio nacional y dificultará o hará imposible el logro del bienestar general.
Una nación que por error de apreciación o cualquier otro motivo haya invertido con exceso en la adquisición de armamento, deberá reconsiderarlo y reducir sus ejércitos y su parque en forma armónica con sus vecinos, puesto que una acción de desarme unilateral es de por sí arriesgada.
En los últimos años se ha desatado en América Latina una corriente subversiva que recorre el continente desde el extremo Sur hasta los confines de Centro América. Esta realidad es coincidente con una larga etapa de entendimiento internacional en la que viejos conflictos han encontrado solución haciendo retroceder a segundo plano las amenazas externas frente a las internas. Esto conduce al hecho de que las apreciaciones de inteligencia sobre posibles conflictos fueron hechas en el pasado reciente con un sesgo internacionalista que hizo imposible descubrir la real magnitud del crecimiento larvado de la subversión.
Este libro fue escrito en la década del 80, cuando Sendero Luminoso campeaba en el territorio Peruano de Sur a Norte
En el Perú el ejemplo más sonado es el relacionado con el inicio de las acciones de Sendero Luminoso durante el tiempo de gobierno del Arquitecto Belaúnde. En esos cinco años el gasto militar y de armamento sofisticado para conflictos internacionales con sesgo naval llega a casi mil millones de dólares anuales. Comparativamente en ese mismo tiempo no se hizo nada para preparar a la nación contra las dos amenazas más importantes en la historia del país: el terrorismo, que forma un ejército guerrillero muy importante; y el narcotráfico, que constituye, administra y opera más de 170 aeropuertos clandestinos en el territorio nacional.
Frente a esta realidad el desarme como reducción de armamento sofisticado con la correspondiente adecuación de las armas al nuevo frente de guerra es indispensable tanto como la reorientación de la inteligencia, táctica y estrategia.
B. AREA GEOESTRATEGICA DE LA CUENCA DEL PACIFICO SUR - LATINOAMERICA
En el siglo XXI los países de la subregión del Pacífico Sur de Latinoamérica estarán permanentemente conectados y en competencia con otros 50 países del Asia, Oceanía, Australia, Nueva Zelandia, América Central y del Norte, que tienen costas sobre el Pacífico. En esta cuenca se realiza hoy un tercio del comercio internacional y 50% de la producción mundial nace en ella.
La población de esa zona es la mayor del globo, y la mayoría de los países de la cuenca está ingresando recién a la economía de consumo. Por tanto, la demanda de bienes crecerá en forma sostenida en los próximos lustros al compás de la incorporación de esas poblaciones a la economía mundial.
Los países asomados a esa cuenca tienen una oportunidad sin precedentes, y dependerá de cada uno el lograr mayores beneficios de la situación de privilegio geopolítico que tienen. La carrera por un puesto de avanzada ya se inició y aquellos que la enfrenten con pocas o ninguna contradicción interna, que armonicen su desarrollo con la demanda de la cuenca, que vayan al intercambio como socios en un proceso de desarrollo en beneficios de sus pueblos, que integren los intereses de todos los estamentos sociales para enfrentar la competencia con un frente social sólido, serán los que alcancen ventajas comparativas inmediatas y mandarán en el largo proceso de constitución de la cuenca.
En consecuencia, se puede predecir que Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en la medida que producen productos similares, ocupan un área geográfica cercana, adolecen de similares carencias, podrán ser socios o competidores en esta carrera por una parte del mercado de la cuenca.
Países de alto grado de desarrollo pero ausentes de la cuenca buscaran a toda costa hacerse presentes a través de diversos acuerdos bilaterales o de transnacionales. Es importante cobrar conciencia del valor que implica esta situación geopolítica favorable y pugnar en toda negociación por lograr el máximo beneficio que ella comporta. Es importante reconocer que adoptar posiciones aisladas hará que los negociadores de esas naciones o transnacionales logren ventajas a costa de la incentivación de celos y contradicciones entre naciones potencialmente competidoras y por ello son preferible los acuerdos sub-regionales que defiendan intereses de mayorías y no aparentes triunfos de negociación en beneficio de elites que luego se convertirán en problemas de tipo social o socio-económico.
1. DEFENSA VS. DESARME EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN
A partir de la II Guerra Mundial se impuso en el continente la doctrina de la Seguridad Nacional, esto condujo a la adecuación de nuestro sistema de defensa a una concepción estratégica con privilegio de la amenaza externa.
La composición, cantidad y calidad del armamento de nuestras FF. AA. Siguieron esa concepción y los gastos fueron desconectándose de nuestra realidad económica, pues respondieron a una visión de conflicto global y no de sub-región.
Esa doctrina incentivó viejas discrepancias y alentó temores para mantener a los ejércitos pendientes de utópicas amenazas externas, y sutilmente desatendidos de sus necesidades internas.
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca – TIAR. –
El ejemplo más acusado de esta época es el extinguido TIAR, a cuya sombra nuestras naciones consumieron su riqueza adquiriendo fuerzas navales para la defensa continental contra una amenaza inexistente.
Los estrategas de la II Guerra Mundial supieron siempre que Rusia no tuvo jamás capacidad bélica ni decisión política para enviar una expedición de conquista u ocupación a estas tierras. Si ello no era posible, la razón de incentivar la creación de fuerzas desproporcionadas fue y es el mantenimiento del negocio de las armas en niveles que lo hagan tan rentable como el de estupefacientes y tanto o más letal que él.
La guerra de las Malvinas arrancó definitivamente la máscara al fantasma, el TIAR era y es sólo un sistema de incentivación del gasto militar que ha afectado por casi 40 años la economía de estas naciones usando la amenaza extra-continental como propaganda de venta. No se engañe nadie haciendo cuentas sobre procedencia de las armas, pues ese negocio obedece a transnacionales con un grado de interconexión muy elevado.
En América Latina el desarme es una forma de retorno a niveles de entendimiento intra-regional que producirá paz, desarrollo y acumulación de riqueza en estos países urgidos de ampliar sus posibilidades, sus mercados internos de consumo, su productividad y producción.
Los efectos que se obtengan estarán centrados en los siguientes campos:
Desarrollo. – La liberación de grandes sumas por efecto de la disminución del gasto militar permitirá reorientarlas hacia el desarrollo nacional.
Estrategia. – Los acuerdos internacionales que posibiliten el desarme conducirán a concepciones de mutua confianza que abrirán las zonas fronterizas a la cooperación en un movimiento estratégico para el desarrollo que sepultará la estrategia del enfrentamiento.
Político. – Este medio de mutua confianza orientara la política económico-productiva a acuerdos de complementariedad importantes en la competencia que se avecina en la cuenca del Pacífico, donde países como Corea, Taiwán y otros han tomado largamente la delantera.
Si algunos consideran exagerado depositar confianza en el desarme, debemos recordar lo que el Canciller Allan Wagner señaló en su discurso ante el SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PAZ, DESARME Y DESARROLLO: “...los países sudamericanos han invertido en los últimos 10 años más de 114 mil millones de dólares en gasto militar. Sumando los intereses, esto representa más del 50% de la deuda externa de la región”.
2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO VS. DESARME EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN
Las decisiones más importantes que enfrentan los países de la sub-región son aquellas que tienen que ver con la optimización del uso del PIB para, a través de sus excedentes, lograr la infraestructura productiva necesaria en la pugna por los mercados en desarrollo actual.
Es claro que la deuda externa es un obstáculo para el desarrollo, máxime cuando reconocemos con Augusto Varas (“Militares y armas en Latinoamérica”), que el gasto militar de este sub-continente, entre 1975 a 1985, fue de 122.2 mil millones de dólares. Esta descomunal cifra forma buena parte del endeudamiento de estos pueblos y se incrementa con intereses y constantes refinanciaciones que pesan desproporcionadamente en nuestros sistemas económicos, puesto que los excedentes por exportación de productos primarios y de bajo precio deben derivarse al pago de un producto de tecnología sofisticada y alto precio que no participa en modo alguno en el proceso económico de nuestros países.
Sean cuales sean las dificultades para un proceso de desarme, es evidente que el gasto sub-regional de más de 3350 millones de dólares anuales en gasto militar más importación de armas, es un factor de retraso que debe corregirse. (Cuadro Nº 3 – Suma de Totales de Columnas 4.1 + 4.2).
En este campo, algunas cuestiones importantes son:
-¿Cuánto del PNB es lícito invertir en gasto militar?
-¿Es esta una decisión que puede tomarse unilateralmente?
-¿Qué mecanismos pueden acordarse para hacer viable el desarme?
-¿Es suficiente el compromiso nacional de no proliferación de armas nucleares?
3. GASTOS DE DESARROLLO VS. GASTOS DE DEFENSA EN LA SUBREGIÓN
Al analizar el gasto militar país por país surgen algunas consideraciones importantes (Cuadro Anexo Nº 2).
De los cuatro países bajo estudio, el Perú, que tiene la menor relación PBN-PERCAPITA es por el contrario el de mayor gasto militar durante el período 1983-1984, es el que mantiene un mayor número de efectivos militares; es el que realizó las mayores y más sofisticadas importaciones de armas en ese período (Cuadro Anexo Nº 5).
Educación
En el campo de la educación, el Perú es el país que ha hecho la menor inversión per-cápita, es con Colombia el de relación menos favorecida maestro-alumno, el que cuenta con menor número de mujeres universitarias y nuevamente con Colombia el de índice de alfabetización más bajo.
Salud
En lo referente a salud, la inversión per-cápita es nuevamente la menor de la sub-región, Colombia y Perú son nuevamente los últimos en cantidad de población por medico y en población por cama de hospital, pero en tasa de mortalidad es el Perú quien ocupa el ultimo lugar en forma solitaria.
Nutrición
El pueblo peruano recibe la menor cantidad de proteínas y calorías en comparación con los países de la subregión, y es de considerar que en conjunto estos países están entre los sub-alimentados, según los estándares reconocidos por la FAO.
Agua
En el Perú sólo el 52% de la población estuvo abastecida de agua potable en 1983 cuando el promedio de los cuatro países estudiados era 68.5%, dado el deterioro de los servicios de los últimos años es lícito pensar que (hoy 1998) la situación actual ha variado para empeorar.
Los índices descritos plantean cuestiones de difícil solución para los países de la sub-región.
a. Desarrollo.- Participar en la cuenca del Pacífico demanda alcanzar un mayor nivel de desarrollo.
b. Educación, salud, nutrición.- Mayor nivel de desarrollo sólo es posible aumentando la inversión productiva en los rubros de educación, salud, nutrición, etc.
c. Consumo interno.- Paralelamente es imprescindible ampliar el mercado interno.
d. Comunicación.- Ello requiere sistemas de comunicación eficientes, y menos vulnerables a la presión social.
e. Planeamiento.- Implica planes nacionales de desarrollo con alto grado de integración obligatoria y consenso político para su aplicación programada.
Todo lo anterior y algunos otros puntos demandan inversiones que estos países no están en condiciones de aportar, salvo reducción sustantiva de gastos no productivos. Desde hace mucho tiempo se discute la necesidad de reducir el gasto burocrático y se aboga por la venta de las empresas estatales no productivas. Estas acciones conducen a una cuestión clave, ¿quién compra esas empresas? Y la respuesta es simple, las transnacionales, lo cual contradice los permanentes y antiguos esfuerzos por la independencia y la autodeterminación. Sin embargo, esto es así porque estos países no tienen capacidad de ahorro y aquellos que podrían hacerlo prefieren exportar capitales para, desde el exterior, integrar conglomerados económicos que hagan las inversiones favorecidos por el trato internacional con mayores garantías.
Hoy 2009.- Al respecto es necesario recordar que la década de Fujimori internacionalizó las más importantes empresas nacionales. Muchas de ellas están en manos de capitalistas chilenos. No ha sido alentador para nuestras relaciones el sonado caso de una empresa, fabricante de fideos y otras pastas, que invadió una reserva natural, sobornó a ciertas autoridades para lograr sus fines, y cuando fue denunciada ante el poder judicial recurrió al amparo del gobierno chileno. Este asumió la defensa de la empresa y del empresario infractor en actitud cuasi amenazante contra el Perú y su gobierno.
Frente a esta situación, el desarme concertado es una fuente de ahorro nacional, veamos algunos números.
En el Cuadro Nº 2 extractado de uno preparado por W.M. Expenditures and Arms Transfers referido al gasto militar y otros entre 1973 y 1983, dice:
Gasto Militar. – El gasto militar para Chile-Colombia-Ecuador-Perú fue de 25,928 millones de dólares, si comparamos esto con la deuda externa, se verá que este monto equivale a más del 50% de la deuda de esos países.
FF. AA. en Miles. – En ese mismo tiempo los efectivos militares del Perú se incrementan de 75,000 a 167,000 hombre, es decir que en 10 años aumentan 123%, sin una razón que lo justifique. Chile lo hace de 75,000 a 126,000. Ecuador y Colombia también crecen.
Los otros parámetros indican también que esta década fue de crecimiento militar sin otro motivo que crédito internacional, para adquisición de armamento, fue fácil y la decisión del incremento militar estuvo apoyado en los principios de la doctrina de Seguridad Integral del Estado.
Los capitales necesarios para las industrias estatales y los sistemas de integración nacional fueron derivados a la militarización.
Parte de la solución de los problemas de estos países está pues en el desarme, en la reversión de esta absurda carrera por la adquisición de sofisticados juguetes bélicos, que en gran proporción cumplen su vida útil colgados en panoplias de exhibición de las que se descuelgan cuando son ya obsoletos, pero que mientras has estado en condición de uso han aumentado la desconfianza, generando el absurdo de la carrera armamentista.
C. DESARME GENERAL EN LA SUBREGIÓN
En mantenimiento de niveles apropiados de gasto militar dentro de la subregión está en relación directa con las cuestiones planteadas, debe considerarse que la existencia de armas y ejércitos es la derrota de la convivencia, y si la historia de la humanidad da la razón a la existencia de ejércitos, el hombre, y en particular en Latinoamérica debe pugnar por hacer de los ejércitos herramientas de desarrollo y elementos de seguridad contra amenazas de subversión y apoyo contra desastres. Por ello el desarme debe estudiarse desde tres perspectivas:
1. ARMAS NUCLEARES
Las armas nucleares almacenadas en el mundo hasta hoy son suficientes para matar a 58,000 millones de personas. La población actual del planeta es de 5,000 millones de habitantes.
Desde el punto de vista de la defensa ecológica y a partir del accidente de Chernobil en Rusia, el mundo está notificado; la amenaza ecológica de las armas nucleares es desproporcionada frente a su aparente beneficio disuasivo.
El esfuerzo económico y tecnológico requerido para desarrollarlas y disponer de ellas es descomunal e injustificable sí se compara con la pírrica ventaja que dan.
Desde el punto de vista estratégico, el que ninguno de los países de la subregión posea armas nucleares garantiza que ninguno deseará poseerlas en el futuro.
En el campo político, el entendimiento entre países se hará más fluido y posible en un marco de ausencia de armas nucleares.
El mantener la subregión libre de armas nucleares implica:
- Acuerdos multilaterales de los países del área con cláusulas de control; y
- Renuncia voluntaria de las grandes potencias a introducirlas en el área.
No es posible, en tanto, ignorar que los EE. UU. De N.A. tienen un pacto con Chile para utilizar la isla de Pascua y que ello ha conducido a la instalación de un aeropuerto capaz de recibir el trasbordador espacial y que esas instalaciones pueden atraer al área represalias nucleares, pues debe entenderse que esa isla forma parte del sistema de “Guerra de las Galaxias”, tan caro al ex Presidente Reagan.
Hoy año 2009, la tensión entre Irán, USA, Israel, Korea del Norte y algún otro país Arave, está centrado en el problema de posesión de armas nucleares. El desarrollo de esas armas ha complicado el estatus político del Medio Oriente. Esta realidad confirma lo dicho por el autor en 1988, y lo reafirma en que América Latina debe mantenerse ajena al “átomo militar”.
2. ARMAS QUÍMICAS
La misma reflexión hecha para las armas nucleares sirve para esta nueva forma de destrucción cuyo enorme poder fue demostrado con el terrible accidente de Bohpal en la India. La ciencia y la tecnología han dado poder enorme al hombre, sin embargo, esta fuerza destructiva no va aparejada a una capacidad equivalente para controlar los efectos no deseados. Esta es, pues, una nueva y pavorosa versión de la CAJA DE PANDORA, de la que saldrán todos los males, todas las plagas y una vez más quedará encerrada la esperanza.
No existen discrepancias tan grandes entre los países de la subregión en parangón con esas armas, y hoy podemos, sin duda, acordar la no proliferación de esas aberraciones de la ciencia, el desarrollo y la incomprensión.
Hoy año 2009, el autor se reafirma una vez más en lo que escribió veinte años atrás. No a las armas químicas en Latinoamérica. Debemos recordar que ellas son peligrosas aun cuando no existen, USA invadió Irak so pretexto de la existencia de fábricas y arsenales de armas atómicas y químicas, luego las bautizó con el eufemismo de armas de destrucción masiva.
3. ARMAS CONVENCIONALES
Hemos visto que las amenazas internacionales han casi desaparecido dando paso a un nuevo tipo de conflicto relacionado con problemas internos de desarrollo; las naciones de la subregión confrontan la amenaza cierta de la subversión, de la pobreza, de la desnutrición, de carencias infraestructurales insalvables, de la generalizada desvalorización de los medios de cambio, de la quiebra de los sistemas económicos. Frente a este reto múltiple y conforme se agudiza la crisis general, todo el esfuerzo deberá volcarse hacia: la producción de bienes que garanticen la subsistencia, hacia la urgente creación de infraestructura que haga posible la unidad nacional, hacia el intercambio de bienes al interior del territorio para reforzar los elementos de lealtad nacional.
Los escasos medios nacionales deber ser orientados hacia ese fin, y para ello es imprescindible la reducción del gasto militar, pues como ya hemos visto, este gasto es desproporcionado a la capacidad de los pueblos que lo pagan y lo padecen.
El desarme convencional debe entenderse como: la forma de eliminar la compra de armas sofisticadas y que rápidamente pierden actualidad, y la reorientación de los fondos liberados hacia armas compatibles con la realidad de naciones enfrentadas al reto subversivo y al peligro de la desintegración nacional.
Hoy 2009, el Perú reorientó parte de su gasto militar para enfrentar con éxito el proceso subversivo que lo agobió por más de veinte años, el resultado es promisorio. Pero el desarrollo debe seguir patrones apropiados a la realidad peruana para que la beneficiada sea toda la nación, recordemos que: “Es inconcebible que haya una asociación de hombres que busque el bienestar de unos a costa de la pobreza, la enfermedad, el sufrimiento, la ignorancia, la infelicidad de otros; es inconcebible que una asociación de hombres en condiciones de desigualdad se mantenga vigente en el tiempo, y por el contrario es esperable que la sociedad soportada en la desigualdad se rompa a la corta o a la larga si no es capaz de justificar su existencia con el logro de su finalidad, o sea el Bienestar General”
D. EL DESARME EN EL PERU
El Perú acumuló un PNB de 209,566 millones de dólares entre 1973 y 1983, tal como se describe en Cuadro Anexo Nº 2, y esto deja un promedio anual de 19,051 (este cálculo se hizo a moneda constante de 1982), debemos reconocer que los parámetros económicos escogidos son largamente superiores a la realidad de estos últimos años, pero sirven para ilustrar el error de apreciación que cometieron los gobierno militares de Velasco y Morales Bermúdez y el del Arquitecto Belaúnde. Así mismo, sirven para encontrar una explicación plausible para la realidad que hoy padecemos.
La inversión en desarrollo que puede realizar una nación o una empresa es normalmente un porcentaje pequeño del PNB, pues el resto es destinado a gasto corriente, mantenimiento y remuneraciones. Los países en “Vías de Desarrollo” deberán aplicar el máximo posible a este esfuerzo, pues de otra forma la declarada vocación desarrollista es una falacia.
En el caso de la subregión, los gastos militares respecto al PNB fueron en porcentaje promedio de 1973 a 1983, los siguientes: Colombia 1.02%, Ecuador 2.24%, Chile 4.18% y Perú 4.75%, esto nos dice que los dos últimos cargaron a sus pueblos con FF. AA. muy caras; ello se ve en el hecho que cada ciudadano peruano debió pagar US$53.64 anuales para el mantenimiento de sus FF. AA., mientras que cada colombiano pagaba US$ 12.82, y cada ecuatoriano US$ 29.00 (Cuadro Nº 2).
En ese mismo lapso la importación de armas en la región llega a un total de 7,286 millones de dólares según el Cuadro Nº 4, y cada país importa lo siguiente: Colombia US$ 476 millones, Ecuador US$ 1,632 millones, Chile US$ 1,867 millones y Perú US$ 3,241 millones. Nuevamente el Perú carga a su pueblo con un gasto militar desproporcionadamente mayor que el de sus vecinos.
Ya dijimos con el ex Canciller Allan Wagner que la deuda de L.A. se debe en un 50% a gasto militar, es decir, que los 3,241 millones en importación de armas sumados a gastos colaterales de instrucción, viajes de personal responsable de esas armas e intereses por las financiaciones elevan esa cifra a una cantidad cercana a los US$ 8,000 millones hoy día. Veremos más adelante si esto fue justificado.
A la luz de lo dicho, me atrevo a plantear a priori la necesidad de un desarme subregional realizado compulsivamente por el Perú, que es al que más urge llevarlo a cabo.
1. VISIÓN GENERAL DE LAS TRES FF. AA.
El estado actual del frente interno imposibilita llegar al desarme general, pero obliga a una redefinición estratégico-táctica.
- El ejército peruano, deberá agilizar su accionar mediante unidades operativo-tácticas aero-transportables ubicadas en fuertes operativos de ocupación territorial del más bajo costo posible, dotados de vehículos terrestres rápidos y propios a nuestra geografía, de elementos de comunicación confiables y de medios aéreo-tácticos para el control de su zona. Estos fuertes deben estar aislados pero cerca de las poblaciones principales y en comunicación directa multimodal con las poblaciones de su jurisdicción.
- Marina de Guerra del Perú, deberá desdoblarse en Marina de Guerra e Infantería de Marina. Esta última deberá asumir la responsabilidad de las zonas navales IV y V, adecuando su ubicación y armamento en condiciones similares a lo dicho para el Ejército, es decir, fuertes defendibles con un mínimo de hombres y material; los fuertes servirán de base para operaciones de control territorial fluvial y aéreo que permitan el control del tráfico de la zona, tanto de personas, contrabando, armas y narcóticos.
Soy de opinión de independizar a la Infantería de Marina en razón que ello daría más coherencia a la administración y al planeamiento de esa fuerza.
En tanto la Marina de Guerra deberá modernizar sus instalaciones terrestres para el soporte de una flota con buques más pequeños y versátiles, dará mayor importancia a la Aviación naval y dará de baja a los buques capitales que nada tienen que ofrecer en la actualidad.
Asimismo, revisara sus conceptos sobre control de tráfico marítimo, contrabando y pesca, para darle a la nación la respuesta de seguridad que realmente requiere.
- Fuerza Aérea peruana, deberá integrarse más íntimamente con las anteriores fuerzas a fin de cooperar con ellas en el verdadero y eficaz control del territorio contra la presencia de aeropuertos clandestinos, a través de los que salen los narcóticos y llegan el contrabando y las armas de la subversión.
Sus aviones y armas deberán redimensionarse y adecuarse a la nueva y real amenaza, de este modo el ahorro en sofisticación se traducirá en eficacia.
- Inteligencia, dada las características de la guerra subversiva, la labor de inteligencia requiere ser impulsada pero independizada del control directo de las FF. AA., de forma que se convierta en la herramienta del gobierno al servicio de las fuerzas regulares a las que abastecerá de toda la información requerida. Su vinculación con servicios o elementos de inteligencia exteriores deberá ser vigilada muy íntimamente dada la peligrosidad del material con que trabaja.
- Fuerza policiales, deben ser reforzadas en personal y equipo, así como revisar sus misiones.
Hoy 2009 el autor cree ver: en el desarrollo de las FF.AA. actuales, la adecuación de sus misiones, el cambio de la organización e infraestructura, mucho de lo recomendado en el original de su libro en 1989.
Sin embargo reconoce que la entrega incondicional del SIN, a Bladimiro Montesinos, fue un acto gubernamental grave y punible, cree que esta flagrante traición a la Seguridad Nacional ha sido minusvalorada, y ninguno de los procesos legales incoados contra los responsables de esa década trágica los ha incluido. El nombramiento de Montesinos a la alta responsabilidad de dirigir el Sistema Nacional de Inteligencia fue un acto secreto adverso a la seguridad nacional pues elevó a esa posición a un traidor convicto y confeso.
Posteriormente y para consolidar su poder Montesinos obtuvo de Fujimori la modificación de ciertos reglamentos, con esa fuerza quitó el límite que impedía a los oficiales de inteligencia llegar a la posición de Comandantes Generales y a renglón seguido puso en ese nivel a títeres incondicionales, llanos a apoyarlo con la fuerza de las instituciones militares en el largo proceso de reelecciones fraudulentas que mantuvieron a Fujimori en el poder por diez años.
2. DESARME NAVAL PERUANO
El desarme es una opción nacional, y como tal debe enmarcarse en la Política General del Estado, en otras palabras, implica que los más altos estamentos políticos identifiquen las alternativas y su implementación.
En este contexto se debe identificar la dirección que tomara el desarme a la luz de los siguientes objetivos:
a. Se debe orientar el desarme hacia los elementos más remunerativos en términos económicos;
b. Se debe orientar el desarme hacia los elementos del sistema de defensa que menos impacto social produzcan, tomando en cuenta la cantidad de efectivos involucrada; y
c. Se debe orientar al desarme hacia los elementos del sistema de defensa que, al redimensionarse, impacten menos al sistema de defensa existente.
3. LA DEFENSA NACIONAL Y EL MAR TERRITORIAL
El iluminado pensamiento del general de División José del Carmen Marín definió el estado como: “...el organismo representativo de la sociedad, que tiene por finalidad suprema alcanzar y mantener el bienestar de todos los miembros de esa sociedad; esa es su razón de ser y el objetivo ultimo de su acción, su política”. Más adelante aclara que “...para que el Estado pueda alcanzar el bienestar de la Nación, debe existir, ello exige el reconocimiento o intangibilidad de su derecho soberano. Esto implica ineludiblemente: Libertad, Independencia e Integridad de su patrimonio espiritual y material”.
El Estado así descrito, ha recibido de la sociedad el mandato primero y definido. Para existir, el estado debe obedecer a la Constitución, y ella ha definido el ámbito territorial en su Art. 97, que dice: “El territorio de la república es inviolable. Comprende el suelo, el sub-suelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre”.
Es, pues, derecho y obligación del Estado y de todos sus componentes el defender la libertad, independencia e integridad del patrimonio marítimo de la Nación.
Para el cumplimiento de esa obligación, el Estado recibe de la Nación los medios materiales y los distribuye de forma que le permita cumplir con el mandato constitucional. El Estado recibe de la Nación la potestad legal suficiente para orientar la política interna y externa de la forma más conveniente a fin de lograr los objetivos fijados por la Constitución, es pues responsabilidad total del Estado y particularmente de los sucesivos gobiernos lograr la intangibilidad del patrimonio marítimo de la nación, como componente inalienable del patrimonio nacional.
Hoy 2009, y luego de largos años de dejadez, y a consecuencia de las acciones de los Presidentes Toledo y García, el Perú ha iniciado el proceso legal para recuperar cerca de sesenta mil kilómetros cuadrados de Mar Territorial actualmente en uso de Chile. El autor reconoce que le corresponde parte de la responsabilidad, en tanto y cuanto en el original de este libro se esbozó, con claridad meridiana, el proceso que hoy se sigue en La Haya. (ver Capítulo II.- H.- Acciones a Futuro)
CUENCA DEL PACIFICO*
DESARMAR: - Reducir un Estado el número o la intensidad de sus armas.
- Reformar o licenciar fuerzas de tierra, mar o aire.
DESARME: - Acción o efecto de desarmar.
A. DESARME
Finalidad del Estado, aquella que da origen al pacto social del que surge la asociación libre de los integrantes de la Nación, aquella que da sentido a la Constitución en la que se corporizan los parámetros de relación entre los seres humanos que conforman la Nación, aquella que dicta los derechos y deberes de todos y cada uno de los integrantes naturales o jurídicos de la Nación, aquella que dicta los límites de la relación con el resto de naciones del mundo, esa finalidad que da nacimiento a la Nación y al estado es el Bienestar General. Es inconcebible que haya una asociación de hombres que busque el bienestar de unos a costa de la pobreza, la enfermedad, el sufrimiento, la ignorancia, la infelicidad de otros; es inconcebible que una asociación de hombres en condiciones de desigualdad se mantenga vigente en el tiempo, y por el contrario es esperable que la sociedad soportada en la desigualdad se rompa a la corta o a la larga si no es capaz de justificar su existencia con el logro de su finalidad o sea el Bienestar General. Pero el logro del bienestar general sólo es posible en condiciones de seguridad y esto conduce a la necesidad de dotar al Estado de elementos para hacer frente a las amenazas que coarten la “libertad de acción” en el libre ejercicio de la soberanía para la búsqueda del bienestar general.
La libertad de acción puede ser coartada por amenazas externas, guerras internas, subversión o desastres naturales; en consecuencia el estado debe estar en condiciones de identificar la amenaza, dimensionarla, hacerle frente y derrotarla con el concurso voluntario y fervoroso de la Nación, consciente de actuar en defensa de valores de conjunto que superan los valores individuales.
La preparación material y anímica de una nación para enfrentar los peligros y amenazas en su devenir histórico nace de los planes que elabora el estado en base a su apreciación y evaluación de las amenazas. Por la naturaleza de los esfuerzos anímicos y económicos que debe realizar la Nación, un error en el proceso de evaluación puede conducir a desastres irreparables y esa es la grave responsabilidad de gobernantes y estrategas.
El logro del bienestar estará pues, en permanente relación con el equilibrio entre la inversión en infraestructura de bienestar y desarrollo, con aplicación inmediata en el campo de la seguridad (como un sistema de trasportes que permita su uso en caso de conflicto o desastre), y los medios específicos de seguridad interna y externa (como ejércitos, fuerzas policiales, las armas correspondientes y otros).
Privilegiar las acciones e inversiones en cualquiera de los dos campos sin considerar la importancia del otro hará peligrar el equilibrio nacional y dificultará o hará imposible el logro del bienestar general.
Una nación que por error de apreciación o cualquier otro motivo haya invertido con exceso en la adquisición de armamento, deberá reconsiderarlo y reducir sus ejércitos y su parque en forma armónica con sus vecinos, puesto que una acción de desarme unilateral es de por sí arriesgada.
En los últimos años se ha desatado en América Latina una corriente subversiva que recorre el continente desde el extremo Sur hasta los confines de Centro América. Esta realidad es coincidente con una larga etapa de entendimiento internacional en la que viejos conflictos han encontrado solución haciendo retroceder a segundo plano las amenazas externas frente a las internas. Esto conduce al hecho de que las apreciaciones de inteligencia sobre posibles conflictos fueron hechas en el pasado reciente con un sesgo internacionalista que hizo imposible descubrir la real magnitud del crecimiento larvado de la subversión.
Este libro fue escrito en la década del 80, cuando Sendero Luminoso campeaba en el territorio Peruano de Sur a Norte
En el Perú el ejemplo más sonado es el relacionado con el inicio de las acciones de Sendero Luminoso durante el tiempo de gobierno del Arquitecto Belaúnde. En esos cinco años el gasto militar y de armamento sofisticado para conflictos internacionales con sesgo naval llega a casi mil millones de dólares anuales. Comparativamente en ese mismo tiempo no se hizo nada para preparar a la nación contra las dos amenazas más importantes en la historia del país: el terrorismo, que forma un ejército guerrillero muy importante; y el narcotráfico, que constituye, administra y opera más de 170 aeropuertos clandestinos en el territorio nacional.
Frente a esta realidad el desarme como reducción de armamento sofisticado con la correspondiente adecuación de las armas al nuevo frente de guerra es indispensable tanto como la reorientación de la inteligencia, táctica y estrategia.
B. AREA GEOESTRATEGICA DE LA CUENCA DEL PACIFICO SUR - LATINOAMERICA
En el siglo XXI los países de la subregión del Pacífico Sur de Latinoamérica estarán permanentemente conectados y en competencia con otros 50 países del Asia, Oceanía, Australia, Nueva Zelandia, América Central y del Norte, que tienen costas sobre el Pacífico. En esta cuenca se realiza hoy un tercio del comercio internacional y 50% de la producción mundial nace en ella.
La población de esa zona es la mayor del globo, y la mayoría de los países de la cuenca está ingresando recién a la economía de consumo. Por tanto, la demanda de bienes crecerá en forma sostenida en los próximos lustros al compás de la incorporación de esas poblaciones a la economía mundial.
Los países asomados a esa cuenca tienen una oportunidad sin precedentes, y dependerá de cada uno el lograr mayores beneficios de la situación de privilegio geopolítico que tienen. La carrera por un puesto de avanzada ya se inició y aquellos que la enfrenten con pocas o ninguna contradicción interna, que armonicen su desarrollo con la demanda de la cuenca, que vayan al intercambio como socios en un proceso de desarrollo en beneficios de sus pueblos, que integren los intereses de todos los estamentos sociales para enfrentar la competencia con un frente social sólido, serán los que alcancen ventajas comparativas inmediatas y mandarán en el largo proceso de constitución de la cuenca.
En consecuencia, se puede predecir que Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en la medida que producen productos similares, ocupan un área geográfica cercana, adolecen de similares carencias, podrán ser socios o competidores en esta carrera por una parte del mercado de la cuenca.
Países de alto grado de desarrollo pero ausentes de la cuenca buscaran a toda costa hacerse presentes a través de diversos acuerdos bilaterales o de transnacionales. Es importante cobrar conciencia del valor que implica esta situación geopolítica favorable y pugnar en toda negociación por lograr el máximo beneficio que ella comporta. Es importante reconocer que adoptar posiciones aisladas hará que los negociadores de esas naciones o transnacionales logren ventajas a costa de la incentivación de celos y contradicciones entre naciones potencialmente competidoras y por ello son preferible los acuerdos sub-regionales que defiendan intereses de mayorías y no aparentes triunfos de negociación en beneficio de elites que luego se convertirán en problemas de tipo social o socio-económico.
1. DEFENSA VS. DESARME EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN
A partir de la II Guerra Mundial se impuso en el continente la doctrina de la Seguridad Nacional, esto condujo a la adecuación de nuestro sistema de defensa a una concepción estratégica con privilegio de la amenaza externa.
La composición, cantidad y calidad del armamento de nuestras FF. AA. Siguieron esa concepción y los gastos fueron desconectándose de nuestra realidad económica, pues respondieron a una visión de conflicto global y no de sub-región.
Esa doctrina incentivó viejas discrepancias y alentó temores para mantener a los ejércitos pendientes de utópicas amenazas externas, y sutilmente desatendidos de sus necesidades internas.
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca – TIAR. –
El ejemplo más acusado de esta época es el extinguido TIAR, a cuya sombra nuestras naciones consumieron su riqueza adquiriendo fuerzas navales para la defensa continental contra una amenaza inexistente.
Los estrategas de la II Guerra Mundial supieron siempre que Rusia no tuvo jamás capacidad bélica ni decisión política para enviar una expedición de conquista u ocupación a estas tierras. Si ello no era posible, la razón de incentivar la creación de fuerzas desproporcionadas fue y es el mantenimiento del negocio de las armas en niveles que lo hagan tan rentable como el de estupefacientes y tanto o más letal que él.
La guerra de las Malvinas arrancó definitivamente la máscara al fantasma, el TIAR era y es sólo un sistema de incentivación del gasto militar que ha afectado por casi 40 años la economía de estas naciones usando la amenaza extra-continental como propaganda de venta. No se engañe nadie haciendo cuentas sobre procedencia de las armas, pues ese negocio obedece a transnacionales con un grado de interconexión muy elevado.
En América Latina el desarme es una forma de retorno a niveles de entendimiento intra-regional que producirá paz, desarrollo y acumulación de riqueza en estos países urgidos de ampliar sus posibilidades, sus mercados internos de consumo, su productividad y producción.
Los efectos que se obtengan estarán centrados en los siguientes campos:
Desarrollo. – La liberación de grandes sumas por efecto de la disminución del gasto militar permitirá reorientarlas hacia el desarrollo nacional.
Estrategia. – Los acuerdos internacionales que posibiliten el desarme conducirán a concepciones de mutua confianza que abrirán las zonas fronterizas a la cooperación en un movimiento estratégico para el desarrollo que sepultará la estrategia del enfrentamiento.
Político. – Este medio de mutua confianza orientara la política económico-productiva a acuerdos de complementariedad importantes en la competencia que se avecina en la cuenca del Pacífico, donde países como Corea, Taiwán y otros han tomado largamente la delantera.
Si algunos consideran exagerado depositar confianza en el desarme, debemos recordar lo que el Canciller Allan Wagner señaló en su discurso ante el SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PAZ, DESARME Y DESARROLLO: “...los países sudamericanos han invertido en los últimos 10 años más de 114 mil millones de dólares en gasto militar. Sumando los intereses, esto representa más del 50% de la deuda externa de la región”.
2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO VS. DESARME EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN
Las decisiones más importantes que enfrentan los países de la sub-región son aquellas que tienen que ver con la optimización del uso del PIB para, a través de sus excedentes, lograr la infraestructura productiva necesaria en la pugna por los mercados en desarrollo actual.
Es claro que la deuda externa es un obstáculo para el desarrollo, máxime cuando reconocemos con Augusto Varas (“Militares y armas en Latinoamérica”), que el gasto militar de este sub-continente, entre 1975 a 1985, fue de 122.2 mil millones de dólares. Esta descomunal cifra forma buena parte del endeudamiento de estos pueblos y se incrementa con intereses y constantes refinanciaciones que pesan desproporcionadamente en nuestros sistemas económicos, puesto que los excedentes por exportación de productos primarios y de bajo precio deben derivarse al pago de un producto de tecnología sofisticada y alto precio que no participa en modo alguno en el proceso económico de nuestros países.
Sean cuales sean las dificultades para un proceso de desarme, es evidente que el gasto sub-regional de más de 3350 millones de dólares anuales en gasto militar más importación de armas, es un factor de retraso que debe corregirse. (Cuadro Nº 3 – Suma de Totales de Columnas 4.1 + 4.2).
En este campo, algunas cuestiones importantes son:
-¿Cuánto del PNB es lícito invertir en gasto militar?
-¿Es esta una decisión que puede tomarse unilateralmente?
-¿Qué mecanismos pueden acordarse para hacer viable el desarme?
-¿Es suficiente el compromiso nacional de no proliferación de armas nucleares?
3. GASTOS DE DESARROLLO VS. GASTOS DE DEFENSA EN LA SUBREGIÓN
Al analizar el gasto militar país por país surgen algunas consideraciones importantes (Cuadro Anexo Nº 2).
De los cuatro países bajo estudio, el Perú, que tiene la menor relación PBN-PERCAPITA es por el contrario el de mayor gasto militar durante el período 1983-1984, es el que mantiene un mayor número de efectivos militares; es el que realizó las mayores y más sofisticadas importaciones de armas en ese período (Cuadro Anexo Nº 5).
Educación
En el campo de la educación, el Perú es el país que ha hecho la menor inversión per-cápita, es con Colombia el de relación menos favorecida maestro-alumno, el que cuenta con menor número de mujeres universitarias y nuevamente con Colombia el de índice de alfabetización más bajo.
Salud
En lo referente a salud, la inversión per-cápita es nuevamente la menor de la sub-región, Colombia y Perú son nuevamente los últimos en cantidad de población por medico y en población por cama de hospital, pero en tasa de mortalidad es el Perú quien ocupa el ultimo lugar en forma solitaria.
Nutrición
El pueblo peruano recibe la menor cantidad de proteínas y calorías en comparación con los países de la subregión, y es de considerar que en conjunto estos países están entre los sub-alimentados, según los estándares reconocidos por la FAO.
Agua
En el Perú sólo el 52% de la población estuvo abastecida de agua potable en 1983 cuando el promedio de los cuatro países estudiados era 68.5%, dado el deterioro de los servicios de los últimos años es lícito pensar que (hoy 1998) la situación actual ha variado para empeorar.
Los índices descritos plantean cuestiones de difícil solución para los países de la sub-región.
a. Desarrollo.- Participar en la cuenca del Pacífico demanda alcanzar un mayor nivel de desarrollo.
b. Educación, salud, nutrición.- Mayor nivel de desarrollo sólo es posible aumentando la inversión productiva en los rubros de educación, salud, nutrición, etc.
c. Consumo interno.- Paralelamente es imprescindible ampliar el mercado interno.
d. Comunicación.- Ello requiere sistemas de comunicación eficientes, y menos vulnerables a la presión social.
e. Planeamiento.- Implica planes nacionales de desarrollo con alto grado de integración obligatoria y consenso político para su aplicación programada.
Todo lo anterior y algunos otros puntos demandan inversiones que estos países no están en condiciones de aportar, salvo reducción sustantiva de gastos no productivos. Desde hace mucho tiempo se discute la necesidad de reducir el gasto burocrático y se aboga por la venta de las empresas estatales no productivas. Estas acciones conducen a una cuestión clave, ¿quién compra esas empresas? Y la respuesta es simple, las transnacionales, lo cual contradice los permanentes y antiguos esfuerzos por la independencia y la autodeterminación. Sin embargo, esto es así porque estos países no tienen capacidad de ahorro y aquellos que podrían hacerlo prefieren exportar capitales para, desde el exterior, integrar conglomerados económicos que hagan las inversiones favorecidos por el trato internacional con mayores garantías.
Hoy 2009.- Al respecto es necesario recordar que la década de Fujimori internacionalizó las más importantes empresas nacionales. Muchas de ellas están en manos de capitalistas chilenos. No ha sido alentador para nuestras relaciones el sonado caso de una empresa, fabricante de fideos y otras pastas, que invadió una reserva natural, sobornó a ciertas autoridades para lograr sus fines, y cuando fue denunciada ante el poder judicial recurrió al amparo del gobierno chileno. Este asumió la defensa de la empresa y del empresario infractor en actitud cuasi amenazante contra el Perú y su gobierno.
Frente a esta situación, el desarme concertado es una fuente de ahorro nacional, veamos algunos números.
En el Cuadro Nº 2 extractado de uno preparado por W.M. Expenditures and Arms Transfers referido al gasto militar y otros entre 1973 y 1983, dice:
Gasto Militar. – El gasto militar para Chile-Colombia-Ecuador-Perú fue de 25,928 millones de dólares, si comparamos esto con la deuda externa, se verá que este monto equivale a más del 50% de la deuda de esos países.
FF. AA. en Miles. – En ese mismo tiempo los efectivos militares del Perú se incrementan de 75,000 a 167,000 hombre, es decir que en 10 años aumentan 123%, sin una razón que lo justifique. Chile lo hace de 75,000 a 126,000. Ecuador y Colombia también crecen.
Los otros parámetros indican también que esta década fue de crecimiento militar sin otro motivo que crédito internacional, para adquisición de armamento, fue fácil y la decisión del incremento militar estuvo apoyado en los principios de la doctrina de Seguridad Integral del Estado.
Los capitales necesarios para las industrias estatales y los sistemas de integración nacional fueron derivados a la militarización.
Parte de la solución de los problemas de estos países está pues en el desarme, en la reversión de esta absurda carrera por la adquisición de sofisticados juguetes bélicos, que en gran proporción cumplen su vida útil colgados en panoplias de exhibición de las que se descuelgan cuando son ya obsoletos, pero que mientras has estado en condición de uso han aumentado la desconfianza, generando el absurdo de la carrera armamentista.
C. DESARME GENERAL EN LA SUBREGIÓN
En mantenimiento de niveles apropiados de gasto militar dentro de la subregión está en relación directa con las cuestiones planteadas, debe considerarse que la existencia de armas y ejércitos es la derrota de la convivencia, y si la historia de la humanidad da la razón a la existencia de ejércitos, el hombre, y en particular en Latinoamérica debe pugnar por hacer de los ejércitos herramientas de desarrollo y elementos de seguridad contra amenazas de subversión y apoyo contra desastres. Por ello el desarme debe estudiarse desde tres perspectivas:
1. ARMAS NUCLEARES
Las armas nucleares almacenadas en el mundo hasta hoy son suficientes para matar a 58,000 millones de personas. La población actual del planeta es de 5,000 millones de habitantes.
Desde el punto de vista de la defensa ecológica y a partir del accidente de Chernobil en Rusia, el mundo está notificado; la amenaza ecológica de las armas nucleares es desproporcionada frente a su aparente beneficio disuasivo.
El esfuerzo económico y tecnológico requerido para desarrollarlas y disponer de ellas es descomunal e injustificable sí se compara con la pírrica ventaja que dan.
Desde el punto de vista estratégico, el que ninguno de los países de la subregión posea armas nucleares garantiza que ninguno deseará poseerlas en el futuro.
En el campo político, el entendimiento entre países se hará más fluido y posible en un marco de ausencia de armas nucleares.
El mantener la subregión libre de armas nucleares implica:
- Acuerdos multilaterales de los países del área con cláusulas de control; y
- Renuncia voluntaria de las grandes potencias a introducirlas en el área.
No es posible, en tanto, ignorar que los EE. UU. De N.A. tienen un pacto con Chile para utilizar la isla de Pascua y que ello ha conducido a la instalación de un aeropuerto capaz de recibir el trasbordador espacial y que esas instalaciones pueden atraer al área represalias nucleares, pues debe entenderse que esa isla forma parte del sistema de “Guerra de las Galaxias”, tan caro al ex Presidente Reagan.
Hoy año 2009, la tensión entre Irán, USA, Israel, Korea del Norte y algún otro país Arave, está centrado en el problema de posesión de armas nucleares. El desarrollo de esas armas ha complicado el estatus político del Medio Oriente. Esta realidad confirma lo dicho por el autor en 1988, y lo reafirma en que América Latina debe mantenerse ajena al “átomo militar”.
2. ARMAS QUÍMICAS
La misma reflexión hecha para las armas nucleares sirve para esta nueva forma de destrucción cuyo enorme poder fue demostrado con el terrible accidente de Bohpal en la India. La ciencia y la tecnología han dado poder enorme al hombre, sin embargo, esta fuerza destructiva no va aparejada a una capacidad equivalente para controlar los efectos no deseados. Esta es, pues, una nueva y pavorosa versión de la CAJA DE PANDORA, de la que saldrán todos los males, todas las plagas y una vez más quedará encerrada la esperanza.
No existen discrepancias tan grandes entre los países de la subregión en parangón con esas armas, y hoy podemos, sin duda, acordar la no proliferación de esas aberraciones de la ciencia, el desarrollo y la incomprensión.
Hoy año 2009, el autor se reafirma una vez más en lo que escribió veinte años atrás. No a las armas químicas en Latinoamérica. Debemos recordar que ellas son peligrosas aun cuando no existen, USA invadió Irak so pretexto de la existencia de fábricas y arsenales de armas atómicas y químicas, luego las bautizó con el eufemismo de armas de destrucción masiva.
3. ARMAS CONVENCIONALES
Hemos visto que las amenazas internacionales han casi desaparecido dando paso a un nuevo tipo de conflicto relacionado con problemas internos de desarrollo; las naciones de la subregión confrontan la amenaza cierta de la subversión, de la pobreza, de la desnutrición, de carencias infraestructurales insalvables, de la generalizada desvalorización de los medios de cambio, de la quiebra de los sistemas económicos. Frente a este reto múltiple y conforme se agudiza la crisis general, todo el esfuerzo deberá volcarse hacia: la producción de bienes que garanticen la subsistencia, hacia la urgente creación de infraestructura que haga posible la unidad nacional, hacia el intercambio de bienes al interior del territorio para reforzar los elementos de lealtad nacional.
Los escasos medios nacionales deber ser orientados hacia ese fin, y para ello es imprescindible la reducción del gasto militar, pues como ya hemos visto, este gasto es desproporcionado a la capacidad de los pueblos que lo pagan y lo padecen.
El desarme convencional debe entenderse como: la forma de eliminar la compra de armas sofisticadas y que rápidamente pierden actualidad, y la reorientación de los fondos liberados hacia armas compatibles con la realidad de naciones enfrentadas al reto subversivo y al peligro de la desintegración nacional.
Hoy 2009, el Perú reorientó parte de su gasto militar para enfrentar con éxito el proceso subversivo que lo agobió por más de veinte años, el resultado es promisorio. Pero el desarrollo debe seguir patrones apropiados a la realidad peruana para que la beneficiada sea toda la nación, recordemos que: “Es inconcebible que haya una asociación de hombres que busque el bienestar de unos a costa de la pobreza, la enfermedad, el sufrimiento, la ignorancia, la infelicidad de otros; es inconcebible que una asociación de hombres en condiciones de desigualdad se mantenga vigente en el tiempo, y por el contrario es esperable que la sociedad soportada en la desigualdad se rompa a la corta o a la larga si no es capaz de justificar su existencia con el logro de su finalidad, o sea el Bienestar General”
D. EL DESARME EN EL PERU
El Perú acumuló un PNB de 209,566 millones de dólares entre 1973 y 1983, tal como se describe en Cuadro Anexo Nº 2, y esto deja un promedio anual de 19,051 (este cálculo se hizo a moneda constante de 1982), debemos reconocer que los parámetros económicos escogidos son largamente superiores a la realidad de estos últimos años, pero sirven para ilustrar el error de apreciación que cometieron los gobierno militares de Velasco y Morales Bermúdez y el del Arquitecto Belaúnde. Así mismo, sirven para encontrar una explicación plausible para la realidad que hoy padecemos.
La inversión en desarrollo que puede realizar una nación o una empresa es normalmente un porcentaje pequeño del PNB, pues el resto es destinado a gasto corriente, mantenimiento y remuneraciones. Los países en “Vías de Desarrollo” deberán aplicar el máximo posible a este esfuerzo, pues de otra forma la declarada vocación desarrollista es una falacia.
En el caso de la subregión, los gastos militares respecto al PNB fueron en porcentaje promedio de 1973 a 1983, los siguientes: Colombia 1.02%, Ecuador 2.24%, Chile 4.18% y Perú 4.75%, esto nos dice que los dos últimos cargaron a sus pueblos con FF. AA. muy caras; ello se ve en el hecho que cada ciudadano peruano debió pagar US$53.64 anuales para el mantenimiento de sus FF. AA., mientras que cada colombiano pagaba US$ 12.82, y cada ecuatoriano US$ 29.00 (Cuadro Nº 2).
En ese mismo lapso la importación de armas en la región llega a un total de 7,286 millones de dólares según el Cuadro Nº 4, y cada país importa lo siguiente: Colombia US$ 476 millones, Ecuador US$ 1,632 millones, Chile US$ 1,867 millones y Perú US$ 3,241 millones. Nuevamente el Perú carga a su pueblo con un gasto militar desproporcionadamente mayor que el de sus vecinos.
Ya dijimos con el ex Canciller Allan Wagner que la deuda de L.A. se debe en un 50% a gasto militar, es decir, que los 3,241 millones en importación de armas sumados a gastos colaterales de instrucción, viajes de personal responsable de esas armas e intereses por las financiaciones elevan esa cifra a una cantidad cercana a los US$ 8,000 millones hoy día. Veremos más adelante si esto fue justificado.
A la luz de lo dicho, me atrevo a plantear a priori la necesidad de un desarme subregional realizado compulsivamente por el Perú, que es al que más urge llevarlo a cabo.
1. VISIÓN GENERAL DE LAS TRES FF. AA.
El estado actual del frente interno imposibilita llegar al desarme general, pero obliga a una redefinición estratégico-táctica.
- El ejército peruano, deberá agilizar su accionar mediante unidades operativo-tácticas aero-transportables ubicadas en fuertes operativos de ocupación territorial del más bajo costo posible, dotados de vehículos terrestres rápidos y propios a nuestra geografía, de elementos de comunicación confiables y de medios aéreo-tácticos para el control de su zona. Estos fuertes deben estar aislados pero cerca de las poblaciones principales y en comunicación directa multimodal con las poblaciones de su jurisdicción.
- Marina de Guerra del Perú, deberá desdoblarse en Marina de Guerra e Infantería de Marina. Esta última deberá asumir la responsabilidad de las zonas navales IV y V, adecuando su ubicación y armamento en condiciones similares a lo dicho para el Ejército, es decir, fuertes defendibles con un mínimo de hombres y material; los fuertes servirán de base para operaciones de control territorial fluvial y aéreo que permitan el control del tráfico de la zona, tanto de personas, contrabando, armas y narcóticos.
Soy de opinión de independizar a la Infantería de Marina en razón que ello daría más coherencia a la administración y al planeamiento de esa fuerza.
En tanto la Marina de Guerra deberá modernizar sus instalaciones terrestres para el soporte de una flota con buques más pequeños y versátiles, dará mayor importancia a la Aviación naval y dará de baja a los buques capitales que nada tienen que ofrecer en la actualidad.
Asimismo, revisara sus conceptos sobre control de tráfico marítimo, contrabando y pesca, para darle a la nación la respuesta de seguridad que realmente requiere.
- Fuerza Aérea peruana, deberá integrarse más íntimamente con las anteriores fuerzas a fin de cooperar con ellas en el verdadero y eficaz control del territorio contra la presencia de aeropuertos clandestinos, a través de los que salen los narcóticos y llegan el contrabando y las armas de la subversión.
Sus aviones y armas deberán redimensionarse y adecuarse a la nueva y real amenaza, de este modo el ahorro en sofisticación se traducirá en eficacia.
- Inteligencia, dada las características de la guerra subversiva, la labor de inteligencia requiere ser impulsada pero independizada del control directo de las FF. AA., de forma que se convierta en la herramienta del gobierno al servicio de las fuerzas regulares a las que abastecerá de toda la información requerida. Su vinculación con servicios o elementos de inteligencia exteriores deberá ser vigilada muy íntimamente dada la peligrosidad del material con que trabaja.
- Fuerza policiales, deben ser reforzadas en personal y equipo, así como revisar sus misiones.
Hoy 2009 el autor cree ver: en el desarrollo de las FF.AA. actuales, la adecuación de sus misiones, el cambio de la organización e infraestructura, mucho de lo recomendado en el original de su libro en 1989.
Sin embargo reconoce que la entrega incondicional del SIN, a Bladimiro Montesinos, fue un acto gubernamental grave y punible, cree que esta flagrante traición a la Seguridad Nacional ha sido minusvalorada, y ninguno de los procesos legales incoados contra los responsables de esa década trágica los ha incluido. El nombramiento de Montesinos a la alta responsabilidad de dirigir el Sistema Nacional de Inteligencia fue un acto secreto adverso a la seguridad nacional pues elevó a esa posición a un traidor convicto y confeso.
Posteriormente y para consolidar su poder Montesinos obtuvo de Fujimori la modificación de ciertos reglamentos, con esa fuerza quitó el límite que impedía a los oficiales de inteligencia llegar a la posición de Comandantes Generales y a renglón seguido puso en ese nivel a títeres incondicionales, llanos a apoyarlo con la fuerza de las instituciones militares en el largo proceso de reelecciones fraudulentas que mantuvieron a Fujimori en el poder por diez años.
2. DESARME NAVAL PERUANO
El desarme es una opción nacional, y como tal debe enmarcarse en la Política General del Estado, en otras palabras, implica que los más altos estamentos políticos identifiquen las alternativas y su implementación.
En este contexto se debe identificar la dirección que tomara el desarme a la luz de los siguientes objetivos:
a. Se debe orientar el desarme hacia los elementos más remunerativos en términos económicos;
b. Se debe orientar el desarme hacia los elementos del sistema de defensa que menos impacto social produzcan, tomando en cuenta la cantidad de efectivos involucrada; y
c. Se debe orientar al desarme hacia los elementos del sistema de defensa que, al redimensionarse, impacten menos al sistema de defensa existente.
3. LA DEFENSA NACIONAL Y EL MAR TERRITORIAL
El iluminado pensamiento del general de División José del Carmen Marín definió el estado como: “...el organismo representativo de la sociedad, que tiene por finalidad suprema alcanzar y mantener el bienestar de todos los miembros de esa sociedad; esa es su razón de ser y el objetivo ultimo de su acción, su política”. Más adelante aclara que “...para que el Estado pueda alcanzar el bienestar de la Nación, debe existir, ello exige el reconocimiento o intangibilidad de su derecho soberano. Esto implica ineludiblemente: Libertad, Independencia e Integridad de su patrimonio espiritual y material”.
El Estado así descrito, ha recibido de la sociedad el mandato primero y definido. Para existir, el estado debe obedecer a la Constitución, y ella ha definido el ámbito territorial en su Art. 97, que dice: “El territorio de la república es inviolable. Comprende el suelo, el sub-suelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre”.
Es, pues, derecho y obligación del Estado y de todos sus componentes el defender la libertad, independencia e integridad del patrimonio marítimo de la Nación.
Para el cumplimiento de esa obligación, el Estado recibe de la Nación los medios materiales y los distribuye de forma que le permita cumplir con el mandato constitucional. El Estado recibe de la Nación la potestad legal suficiente para orientar la política interna y externa de la forma más conveniente a fin de lograr los objetivos fijados por la Constitución, es pues responsabilidad total del Estado y particularmente de los sucesivos gobiernos lograr la intangibilidad del patrimonio marítimo de la nación, como componente inalienable del patrimonio nacional.
Hoy 2009, y luego de largos años de dejadez, y a consecuencia de las acciones de los Presidentes Toledo y García, el Perú ha iniciado el proceso legal para recuperar cerca de sesenta mil kilómetros cuadrados de Mar Territorial actualmente en uso de Chile. El autor reconoce que le corresponde parte de la responsabilidad, en tanto y cuanto en el original de este libro se esbozó, con claridad meridiana, el proceso que hoy se sigue en La Haya. (ver Capítulo II.- H.- Acciones a Futuro)
Defensa Nacional y Pesca
Dentro del esquema de la economía nacional es imprescindible considerar seriamente la actualización del concepto de defensa del mar, pues de antaño es sabido que el Perú estará inerme si nuestro mar es inseguro. El Perú ha considerado tradicionalmente que su mar estará seguro en la medida que su Marina de Guerra sea fuerte, sin embargo, este concepto ha devenido insuficiente en tanto y cuanto las grandes potencias pesqueras cuentan hoy con flotas de gran autonomía, capaces de mantenerse en el borde extremo de nuestras 200 millas a cubierto de nuestra capacidad de detección y control.
Por otro lado, no es desdeñable el hecho de que por tradición nuestra Marina de Guerra considera que funciones como el control de las pesca ilegal o del contrabando son ajenas a su misión o en todo caso son cuestiones subalternas que deben cumplirse eventualmente como colaboración con organismos ad-hoc que en el reparto presupuestal ocupan una prioridad insignificante, lo que los hace inoperantes.
Defensa nacional y Contrabando
El daño económico que el contrabando ha hecho al Perú, se esta dimensionado solo recientemente. A la llegada de los españoles esta fue la forma por la que las colonias se opusieron al dominio de la metrópoli, y a su pretendido monopolio. Así lo dice el teniente General de la Real Armada Don Antonio de Ulloa el año 1735 en un informe al Rey Don Fernando VI: “...tratar del comercio ilícito en las Indias, de cuyo mal no hay puerto, ciudad o población que no adolezca en mayor o menor exceso”:, y en otro párrafo: “...Tal era la libertad con que se comerciaba en el Perú con toda suerte de géneros prohibidos que parecía haberse borrado la idea de que era trato ilícito ni que estaba sujeto a castigo”.
Por el contrario y a diferencia con la época colonial, el contrabando es hoy una forma de agresión económica que debe ser combatida con toda la fuerza del estado, pues está afectando la base de nuestra economía.
Defensa nacional y seguridad marítima
Frente a cualquier agresión, el Estado debe defenderse integralmente. Si las instituciones de defensa no están integradas o no reconocen que esa lucha implica su intervención, ello obliga a redefinición de roles y responsabilidades.
Una nación pobre no puede especializar su defensa al extremo que el delincuente pesquero, contrabandista, agresor externo o subversivo se beneficie del hecho que quien lo ve navegando en nuestra costa es ajeno a ese tipo particular de delito.
Defensa nacional y Tráfico marítimo
El tráfico de embarcaciones en nuestro litoral ha sido y es libre e irrestricto, no hay regulación que lo norme como requisito mínimo de seguridad, excepto las que rigen la libre navegación en el mundo.
Esta situación ignora que en los últimos treinta años el número de embarcaciones de pesca ha crecido desproporcionadamente en relación con nuestra capacidad de control. Ignora que en estas circunstancias y por características geomorfológicas de la costa peruana el tráfico internacional discurre concentrado en una estrecha vía de alta densidad, compartido con el cada vez más intenso tráfico de cabotaje mayor y menor.
La entrada y salida de embarcaciones en los diversos puertos son también libres y sin regulaciones de seguridad que asignen canales de aproximación o de salida con el consiguiente peligro, materializado en el recordado hundimiento del hoy reflotado submarino Pacocha.
Hoy 2009, y a partir de el caso del Pacocha y otros, se han incorporado disposiciones reguladoras del tráfico marítimo portuario y de cabotaje.
4. LA FUERZA NAVAL PERUANA
La inversión hacha por el pueblo del Perú para tener una Marina de Guerra importante ha logrado reunir a grandes rasgos cuatro fragatas misileras italianas, varios destructores holandeses muy antiguos y de dudosa eficiencia, seis corbetas francesas, varios submarinos alemanes y americanos, algunos helicópteros, dos viejos cruceros y algunas otras unidades de menor valor táctico.
Todos estos buques están dotados de armas, elementos de comunicación, detección y otros diversos de gran desarrollo tecnológico que los ponen a la altura de los más avanzados que existen en el mercado. Sin embargo, hay que considerar que los buques de cualquier tipo están sujetos a un ambiente muy agresivo (químico y físico) y por ello cada uno de sus componentes tiene una vida útil limitada. En consecuencia, hay que ser parco en su utilización y generoso en los gastos de mantenimiento; todos estos factores hacen que las fuerzas navales sean, para las naciones que las poseen, los elementos más caros y sofisticados de su sistema de defensa.
El Precio de la Escuadra (Cuadro Nº 1).
Teniendo en cuenta que el casco de una fragata misilera tipo “Carvajal” (sin armas ni sistemas electrónicos y otros) costó al Perú más o menos 70 millones de dólares, incluidos precio contractual y acumulación de fórmula polinómica, (sin considerar los adicionales por interéses, financiación, entrenamiento de dotaciones y otros) se puede estimar que el valor remanente de la fuerza naval peruana en 1987 era de unos 2,380 millones de dólares. Debe considerarse que adquirirla hoy (1988) obligaría a un desembolso entre 8,000 y 10,000 millones de dólares.
Depreciación combativa (Cuadro Nº 1)
En las condiciones descritas anteriormente, es decir, no contando con una base naval apropiada donde los buques reciban los servicios elementales de electricidad, vapor, agua destilada, etc., las unidades navales se deprecian a un ritmo acelerado cercano al 10% anual del saldo combativo remanente, lo cual nos conduce a que nuestra escuadra tendrá un valor combativo saldo de 20% el año 2003.
El análisis del cuadro “Valor anual remanente en millones de dólares de la escuadra en las alternativas de: construir base Chimbote vs. no construir base Chimbote” releva de todo comentario. Hoy sólo podemos lamentarlo. Como se ve en la curva de VALORES REMANENTES, el no construir Chimbote significa que la vida útil de la Escuadra ha perdido 12 años con el consecuente resultado de INSEGURIDAD en el mar territorial y mayor gasto para la nación. Nuestra escuadra sólo tiene valor significativo hasta el año 2003 cuando debimos poder contar con ella hasta el 2015. El mal mantenimiento y la falta de elementos logísticos, podrían deteriorar aún más esta situación.
- Valor estratégico real de una fuerza naval en la actualidad.
La ya famosa guerra de las Malvinas ha proyectado una densa sombra de duda sobre la utilidad real de las grandes escuadras, particularmente aquellas que no cuentan con suficiente sustento logístico nacional, como en nuestro caso. Nadie puede ignorar que un solo submarino atómico enclaustró la flota argentina, nadie puede ignorar tampoco que ese enclaustramiento fue ineludible.
El enorme y heroico esfuerzo de la aviación argentina logró un equilibrio que poco a poco se inclinó hacia el lado opuesto pese a la entrega de hombres y equipo generosamente ofrendados.
Frente a ellos una fuerza de tarea infinitamente superior en cantidad de elementos, apoyo logístico, apoyo aéreo cercano, cobertura submarina, e información táctica de satélites dijo al mundo que las fuerzas navales convencionales de países en desarrollo son insuficientes para sustentar el derecho de sus naciones, cuando se enfrentan a máquinas de guerra de una potencia como Inglaterra.
La consecuencia práctica o inmediata de todo lo que vengo exponiendo es que:
a) La renovación de la flota peruana es tremendamente cara y el Perú no está en condiciones de llevarla a cabo;
b) La renovación de la flota no garantiza la defensa del mar territorial integral que es necesaria hoy, y que esa defensa tampoco fue posible en el pasado;
c) La concepción de defensa del mar peruano debe ser revisada a la luz de nuevos conceptos estratégicos integrales más eficientes y económicos; y
d) Por todo lo anterior, el desarme del Perú debe iniciarse con el redimensionamiento drástico de la escuadra, tanto en número de unidades como en efectivos.
Hoy 2009, las condiciones expuestas siguen vigentes. La potencia combativa de la escuadra ha mejorado debido a la inteligente adquisición de las fragatas misileras Italianas de segunda mano. Ese hecho ha dado uniformidad a la logística naval, pero debe considerarse que esos buques son de tecnología de la década de los 80.
Por otro lado sigue vigente el hecho que nuestro litoral es enorme y vulnerable, el combustible debe distribuirse por mar a casi todos los puertos y en consecuencia esa línea de abastecimiento es vulnerable.
Por lo dicho el autor se reafirma en la necesidad de revisar nuevos conceptos estratégicos de defensa del flanco marítimo.
- El costo de las Instrucción Militar.-
Veamos un simple ejemplo: en cualquiera de las naciones estudiadas un oficial de grado Teniente que es becado al extranjero para conocer el manejo de una determinada arma (esta arma puede ser un sistema de misil antiaéreo, cuya validez desaparecerá tan pronto éste sea superado por la versatilidad del arma aérea), insume un gasto en dólares americanos cercano a lo siguiente, cada año de beca:
a. Pasaje de ida y regreso 1,500.00
b. Gastos de representación, 1,500.00 mensual,
si el oficial es casado, con un hijo menor
de 12 años 18,000.00
c. Pasaje de esposa e hijo ida y regreso 2,500.00
d. Gastos de instalación ida y regreso. 15,000.00
TOTAL 37,000.00
¿El gasto militar realizado ha compensado (con seguridad) este enorme esfuerzo económico?
El gasto militar en preparación de personal, armas e infraestructura, no ha producido el retorno de seguridad que esperan los pueblos y al que tendrían derecho visto el enorme esfuerzo que les significa en desembolso directo y endeudamiento.
Debo mencionar simplemente que la subversión parece estar en proporción directa con el gasto militar, pues en los cuatro países de la subregión el nivel de descontento social corre parejo con el mayor o menor gasto en elementos bélicos, en desmedro de vías de comunicación u otras formas de infraestructura para el desarrollo, y que a la postre rendirían mejores frutos aún en el campo de la defensa.
A ese respecto cabe ser enfático, el Perú tiene falencias de infraestructura que en caso de conflicto serán una ventaja para el oponente, y para casos de desastre natural o producido por el hombre dificultarán la interconexión nacional, con la consecuencia de disminuir la capacidad de reacción y la velocidad de respuesta. Esto es evidente cuando se compara la infraestructura carretera y ferrocarrilera con sus vecinos
Ferrocarriles: Chile cuenta con ferrocarril longitudinal desde Puerto Mont hasta Pisagua, que le permitiría movilizar toda su fuerza terrestre en muy pocas horas hasta casi la frontera.
Por el mismo hecho de contar con ese medio de gran capacidad, el abastecimiento de combustible a lo largo de su territorio es eficiente y seguro, pues se hace en condiciones de absoluto control territorial sin el peligro de interdicción, salvo la esporádica incursión aérea, fácilmente controlable.
Carretera: El sistema carretero en Chile es óptimo y está muy bien mantenido.
El Perú en cambio no cuenta con sistema ferroviario longitudinal, y la carretera al Sur es insuficiente y está en permanente mal estado. En consecuencia la movilización será muy lenta, dando ventaja irrecuperable en los momentos iniciales de cualquier conflicto.
Por otro lado, el abastecimiento de combustible a todo el Perú se hace en un 90% por mar; en caso de conflicto sería fácilmente combatido con medios submarinos apostados cerca de los puertos de descarga.
En otras palabras, las falencias de infraestructura que retrasan el progreso y producen aislamiento territorial, se agudizarán en caso de conflicto y no son reemplazables por armas ni ejércitos numerosos.
Hoy 2009 es evidente para cualquier observador que, a raíz de la publicación del original de este libro, Chile ha potenciado su fuerza submarina.
5. DEFENSA: UNA FORMA DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN GEOGRÁFICA
Frente a nuestra costa corre una cordillera que, a lo largo de su trayectoria y a poca distancia de la línea de playa presenta mesetas de más de 3,000 metros de altura. Estas son puntos naturales de observación; si esas mesetas se integran con elementos de tecnología moderna y apropiada posibilitarían la vigilancia permanente de más del 50% del mar territorial a un costo sumamente bajo comparándolo con cualquier otro sistema, pero sobre todo con una eficiencia que nuestro actual sistema de defensa no podría dar ni multiplicando varias veces la inversión actual. Al integrarse el “Escudo de Arquímedes” con aviones anfibios provistos de radar de vigilancia y estableciendo un plan de patrullaje, la defensa real del mar se hace posible y mucho más efectiva que con la marina actual, pues se debe recordar la aplastante lección de las Malvinas. Como ya se dijo la lejanía de los blancos impidió el triunfo argentino, pero eso no se daría en nuestro caso puesto que el Escudo de Arquímedes daría la información táctica apropiada, y como la faja de mar defendida sería solo de 200 millas, los aviones o cualquier interceptor llegaría sobre el blanco con tiempo suficiente para la acción.
Este sistema mejoraría la situación político-estratégica del Perú, pues da una enorme seguridad a nuestro flanco marítimo a menor costo y nos hace dueños reales del mar territorial al que podremos defender contra ataques muy poderosos, contra el contrabando marítimo o contra la pesca ilegal. La defensa terrestre y el espacio aéreo serían favorecidos por la liberación de fuertes sumas que se dedicarían a otros frentes y al desarrollo.
El costo de este sistema comparado con la renovación de la escuadra es favorable y su eficiencia socio-económica no deja duda, pues (a costo muy pequeño) permite el control de la pesca, del contrabando, del tráfico marítimo y se integra a un sistema de defensa del mar territorial, incorporando para ello a la fuerza aérea y a la fuerza aeronaval.
6. IMPACTO DEL DESARME EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La reducción de las escuadras navales aumentará el grado de confianza entre las naciones, pues en esas condiciones serán imposibles las expediciones de invasión por mar, ese estado de cosas facilitará los acuerdos sobre reducción de elementos y medios terrestres y aéreos.
El impacto que esto tendrá en la economía política de estas naciones es indiscutible. Una gruesa cantidad de medios y dinero podrá dirigirse hacia el desarrollo y el comercio en la cuenca del Pacífico.
En todo caso y dadas las condiciones de la economía mundial, del mercado de capitales y nuestro retraso relativo, será muy difícil adoptar la alternativa de transformar la deuda en intervención directa de transnacionales o de los estados desarrollados, porque esa solución choca con problemas internos y de conflicto social imposibles de soslayar.
Producido el desarme, la menor dependencia respecto de los productores de armas y la liberación sustantiva de excedentes, permitirá una mayor autonomía en las decisiones, y consecuentemente menor condicionamiento en las relaciones internacionales.
Es de remarcar que el escapar del sistema estructurado alrededor de la doctrina de la seguridad integral producirá fricciones que pueden llegar a límites de peligro interno y externo, es por ello que el desarme debe ser concertado y pactado a nivel subregional.
Insisto, sin embargo que la incorporación del sistema de defensa “Escudo de Arquímedes” y el redimensionamiento de la escuadra pueden hacerse conjuntamente y en forma unilateral, pues es un cambio de concepción estratégica que al hacerse efectivo aumentara la seguridad en vez de disminuirla y dará al nuevo sistema un valor económico-estratégico de influencia a nivel de política internacional.
El sistema “Escudo de Arquímedes” es expuesto en el siguiente capitulo de este libro.
7. INDUSTRIA MILITAR
Se ha visto a través de este trabajo que las armas son un condicionamiento muy grande en la vida de los pueblos en desarrollo, la supresión de armas sofisticadas y el impulso de industrias bélicas de bajo componente tecnológico responden con independencia y autodeterminación en un momento en que la amenaza real solo ofende con armas de baja tecnología pero de gran movilidad.
Hoy 2009 el autor se reafirma en estos conceptos y añade lo que dijo en otras ocasiones, las estaciones de radar del sistema EUREKA y las instalaciones adicionales que el sistema demanda, así como las mejoras de la infraestructura alrededor de ellas, harán que importantes zonas de la cordillera occidental se incorporen a la vida económico-política nacional..
E. IMPACTO DEL DESARME FRENTE AL ARMAMENTISMO
1. UN PUENTE DE ESPERANCA (¿AJENA?)
Como es lógico, el negocio de las armas se nutre de las ventas. Esto tiene connotaciones muy claras, las grandes potencias industriales deben mantener sus complejos militares en funcionamiento, pues cualquier disminución de demanda producirá (y ya esta sucediendo) cierres masivos desocupación y problemas sociales allí donde la paz social fue casi constante luego de la Segunda Guerra Mundial.
El desempleo, para los países desarrollados, es un fantasma terrible cuya fuerza y peligros no son comprendidos por nuestras naciones, donde ese fenómeno socio-económico es un mal endémico y una realidad cotidiana; esta dentro de nuestra concepción aceptar el subempleo, lo involucramos en nuestras estadísticas laborales como una condición familiar.
Esto es totalmente distinto en los países desarrollados, esas naciones lograron la ampliación de sus mercados buscando poder, riqueza, dominio, encumbramiento de castas y élites, y para ellos jamás retrocedieron frente a guerras, invasiones, intervencionismo, etc., inventaron y creyeron en doctrinas muy variadas con el común denominador de dar sustento a sus actos arbitrarios: destino manifiesto, raza superior, derecho divino, pueblo escogido, doctrina de seguridad, etc. Basados en estos elementos obtuvieron apoyo de elites de países sojuzgados que colaboraron para mantener sus insignificantes prebendas y vinculaciones.
Para que todo esto fuera posible, los países desarrollados debieron mantener a sus masas en condición de privilegio, respecto a las de los países dominados para que apoyasen de buen grado el imperialismo de sus estados. Romper con una dependencia de este tipo y lograr el desarme conducirá a enfrentar uno de los peores retos imperiales, aquel en el que está basado su poder real.
El 24 de julio de 1985 “El Comercio” de Lima reprodujo el artículo “UN PUENTE DE ESPERANZA” en el que Dr. Henry Kissinger propone un nuevo Plan Marshall, esta proposición fue un antecedente del insuficiente y fracasado Plan Baker al que en la era Bush (padre) se reemplazó con el reciente Plan Brady, que a juzgar por los hechos está también condenado al fracaso. Estos fracasos tienen por razón una serie de motivos, pero en especial el hecho de que la posición líder de los EE.UU. ha variado radicalmente y ya jamás tendrá la omnipotencia de otras épocas.
En el marco descrito, y adelantándose a la historia, el Sr. Kissinger decía: “El objetivo final (de su nuevo Plan Marshall) es devolverle vitalidad a la economía internacional, darle contenido a las relaciones políticas del hemisferio occidental e infundir esperanzas en aquellos países que deseen fortalecer las instituciones democráticas. El éxito que se obtenga es formar una generación de líderes en las democracias industrializadas, así como en los países en desarrollo, sobre la base del trabajo en conjunto”.
En los países en desarrollo, a lo largo de estos cinco años y a la vista de los resultados, podemos decir que la “devolución de vitalidad a la economía internacional” ha sido un fracaso,
Esta realidad debe ser tomada en cuenta por los países latinoamericanos del pacífico Sur cuando decidan una real y útil política de desarme que los aparte definitivamente del TIAR y los lleve al dimensionamiento apropiado de fuerzas compatibles con sus posibilidades y la sustitución de las mismas por elementos más baratos pero más eficientes, o en todo caso más de acuerdo a sus realidades.
No debemos ignorar que el éxito visualizado por Kissinger implica “una generación de líderes” que en sus respectivos países “trabajen en conjunto” por la implantación de políticas, fines y metas que buscan devolver “vitalidad a la economía internacional”.
Esto explica la reacción de la banca internacional frente a naciones que como el Perú han llegado al límite de su capacidad dentro del sistema económico actual, pero también la dificultad de entendimiento entre grupos socio-económicos al interior de estas naciones, donde son ya muy claras las diferencias de intereses.
El desarme puede, en consecuencia, llegar a ser un factor de desestabilización si es combatido por potencias armamentistas a través de exacerbación de conflictos latentes en la subregión y al interior de esas naciones con apoyo de élites en trabajo conjunto.
2. LIMITACIÓN ESPECÍFICA
Una forma de enfrentar este conflicto de intereses es ir al desarme paulatino por etapas de limitación específicas, este sistema llevaría al establecimiento de niveles de fuerzas, cantidad de hombres bajo las armas, cantidad de armas y su tipo, tanto por adquirirse como producirse, todo ello de común acuerdo subregional.
Esta posibilidad choca, sin embargo, con cuestiones específicas como el hecho que Chile ha desarrollado su industria bélica vinculándose con Inglaterra, Israel y Sud Africa, y ello lo convierte en conspicuo exportador de armas con niveles de venta difíciles de olvidar. Por otro lado, esto refuerza el secular vínculo chileno a intereses de raíz extracontinental, que lo convierten en el socio subregional más complejo.
Esta complejidad puede ser, y yo creo que de hecho será usada por las potencias extracontinentales para dificultar los acuerdos que permitan el desarme subregional. Sin embargo la decisión es nuestra y será realidad en la medida en que nos lo propongamos.
Hoy 2009 Chile ha reiniciado su política armamentista, mientras conspicuos representantes de grupos de poder usan los medios de comunicación para exacerbar las relaciones con sus vecinos.
3. IMPACTO DEL DESARME PARA LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN
Como se dijo en un principio, el desarme es reducir el número de las armas y licenciar las fuerzas; si consideramos que en la subregión había 402,000 personas en los ejércitos de aire, mar y tierra en 1984, debemos convenir que ellos no pueden simplemente desaparecer de la noche a la mañana.
Otro asunto importante es que los equipos e instalaciones existentes no pueden simplemente desecharse.
* Este trabajo sobre desarme fue sustentado originalmente el mes de marzo de 1989 en la Mesa Redonda sobre “DESARME SUBREGIONAL: IMPACTO EN AREAS ESTRATEGICAS”, realizada por iniciativa del “CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES” CEPEI en su sede institucional en Lima - Perú.
Hoy 2009 se ha producido importante variación respecto a lo descrito a lo largo de este capítulo. Hay una inocultable modificación en la concepción estratégica, se ha llevado a Chile ante el Tribunal Internacional, se ha reducido el gasto militar y redireccionado esos fondos en beneficio de mejoras de infraestructura, el gasto social ha disminuido el porcentaje de personas en extrema pobreza, se ha reorientado el esfuerzo nacional hacia la promoción del producto nacional en los mercados internacionales.
Durante ese mismo tiempo la situación de la economía mundial ha variado sustancialmente y naciones poderosas como USA están avocadas a crisis de difícil diagnóstico. El trabajo se ha vuelto escaso y la reacción contra la migración es cada día más fuerte. El desempleo llega a niveles olvidados desde la “Gran Depresión” de los años 30 del pasado siglo.
Estos inocultables síntomas han recordado al autor un viejo artículo de 1995 que reproduce a continuación, en sus partes más pertinentes.
ALTO DESEMPLEO EN PAISES INDUSTRIALIZADOS……y ahora que?
14/5/1985
El desempleo es un fantasma cuya fuerza y peligros no son comprendidos por naciones donde ese mal es endémico.
En los países industrializados el asunto es diferente, el equilibrio de su poder descansa en la estabilidad social, y por ello debieron mantenerse a sus masas en condición de pleno empleo. En algunos casos el desequilibrio condujo a conflictos internacionales al cabo de los cuales varió el sistema económico y una de las naciones en conflicto se encumbró al primer plano del poder, como Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.
La tecnología abrió nuevas áreas de desarrollo con oferta ilimitada de nuevos empleos, pero lo que parecía solución llegará también a la saturación, la tecnología viene con virus de agotamiento pues trae millones de cartas de despido para trabajadores excedentes. El horizonte parece lejano, pero la tecnología tiene un factor de desarrollo incomparablemente más veloz que la industrialización mecánico-eléctrica, por ello creo que su límite temporal de crecimiento está muy cercano.
La conquista de América es la historia de la transferencia de población al Nuevo Mundo, como forma de combatir las crisis sociales de la vieja Europa, pero esa solución no es ya posible en un mundo con más de seis billones de seres humanos en proceso de multiplicación exponencial.
A pesar que los países industrializados han reducido la natalidad hasta bordear el crecimiento cero, están enfrentados al pavoroso desempleo que arrastrará consigo la inestabilidad social y la posibilidad de revoluciones de pronóstico reservado.
El primer paso en busca de soluciones será dificultar la migración y así preservar el trabajo para los nativos, pero aun esa es una posibilidad contradictoria debido al bajo índice de nacimientos, la involución en cantidad de mano de obra es grave para el mantenimiento de los planes de seguro social y jubilación.
Otra forma de solución será la incentivación de guerras limitadas de baja intensidad para mantener vigente las industrias bélicas y su enorme rentabilidad. Al final de esos conflictos se abren áreas de ayuda internacional que permiten formas de transferencia de capital y tecnología para mantener la fuerza económica de las metrópolis, pero el fracaso de los planes Brady y otros han demostrado su inoperancia.
“NECESIDAD”………nueva forma de riqueza
Las grandes obras de infraestructura, aquellas que insumen enorme cantidad de mano de obra y permiten empleo masivo, han sido realizadas a un ritmo demasiado rápido por los países industrializados y hoy les queda poco por hacer.
America Latina y otras áreas del mundo son aun vírgenes en muchas formas y pueden ser campo de trabajo para la humanidad en los próximos años. En alguna forma están por hacerse todas las carreteras, irrigaciones, los ferrocarriles, los canales fluviales en las cuencas más grandes del mundo, instalarse las hidroeléctricas más poderosas, por darle solución a la desertificación de las áreas más extensas, y todo ese inmenso tesoro de trabajo por realizar está en poder de los países en desarrollo, los grandes capitales visualizaron esto y por ello luchan para mantener su influencia.
Los pueblos dueños de esa inmensa riqueza, y en especial los gobernantes deben entender el reto para poder enfrentarlo con beneficio para sus naciones. Algunos países asiáticos lo han comprendido y han desarrollado economías pujantes que compiten con Europa y USA, en algunos casos ventajosamente.
.
CUADRO Nº 2
GASTOS MILITARES, FUERZAS ARMADAS, PNB, GASTOS PROMEDIADOS ENTRE 1973 Y 1983
(Moneda constante 1982)
Sr. Luis Javier
ResponderEliminarEspero poder comunicarme con usted por dos motivos: el primero para que me oriente como conseguir este interesante y fundamental librso. y segundo, invitarlo a escribir en nuestra revista digital www.aainteligencia.cl
Le ruego tome comunicación conmigo al mail contacto@aainteligencia.cl. Le estaré muy agradecida de esta comunicación.
Atte. Andrea Lodeiro
Se nota que el artículo es hecho por un reconocido profesional, sin embargo como dijo el Dr. Fernán Altuve hace unos días, más o menos dijo algo como: "Puede ser horrible gastar en armas cuando ese gasto se puede usar en desarrollo social pero si vemos el nivel de adquisiciones militares que están siendo hechos desde hace algún tiempo y van a seguir haciendo varios países de la región, o sea, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador y un poco Bolivia, no podemos quedarnos sin dar una respuesta a esas señales".
ResponderEliminarEl autor tampoco explica por qué algunos países se están armando justificando variables como son la defensa de territorio y océano (Brasil: Amazonia, acuífero Guaraní y Petróleo en el océano), Venezuela: petróleo), Chile( este país con su concepción de país tricontinental, piensa en defender su territorio antártico, sus depósitos de agua en forma sólida, etc.) no solamente considerando hipótesis de conflicto vecinal o regional sino global, convulsión mundial, desplazamiento de grandes grupos humanos, quizás por ese tema de el agotamiento de los recursos posibles guerras y cambio climático global. Y el Perú: ¿Está bien que en este entorno considere hipótesis de algún tipo de desarme? Mi opinión es que tenemos que adquirir nuevos armamentos y así reemplazar los equipos obsoletos.
Lamentablemente la seguridad siempre ha sido costosa.
Sr. Anónimo
ResponderEliminarEl armamentismo en los paises del entorno constituye un peligro. El autor de IDEAS considera que el refuerzo de la seguridad en las fronteras es vital y prioritario. Por este motivo ha desarrollado y planteado sus proyectos: a) "Escudo de Arquímedes" que incrementa la seguridad del flanco marítimo desde una posición no agresiva, tanto en el campo internacional como frente a otras amenazas (narcotráfico y contrabando) b) "CANAL Iquitos Flor de Agosto - Camino Ecológico a la Frontera con Colombia" que facilita el acceso a la larga frontera Perú-Colombia y permite defenderla pero sobre todo administrarla e incorporarla al control nacional.
El autor considera que el desarrollo de infraestructura vial con doble objetivo (desarrollo y defensa) es una mejor alternativa que el simple gasto militar que solo favorece a las transnacionales de armas propagadoras del terror bélico.
El autor considera que la pugna al sur del continente se está planteando entre los firmantes del tratado de 1981, uno de los cuales cedió sus derechos sobre millones de kilómetros cuadrados de la Patagonia (para servir intereses metropolitanos, no propios) al otro que la adquirió casi gratuitamente.
El autor considera que el reclamo legal del Perú en La Haya está avalado por el derecho internacional y no puede dar motivo a reacción en otras áreas de las relaciones entre los dos paises, tal como el arbitraje sobre el Beagle fue cumplido por ambos litigantes.
Y en todo caso, al autor le sorprende que el planteamiento de la modernización de conceptos de defensa planteados en sus proyectos, no hayan producido la reacción consecuente en los medios y las organizaciones responsables de la defensa.
El comentario anterior dice:
ResponderEliminar"El autor considera que la pugna al sur del continente se está planteando entre los firmantes del tratado de "1981", uno de los cuales cedió sus derechos sobre millones de kilómetros cuadrados de la Patagonia (para servir intereses metropolitanos, no propios) al otro que la adquirió casi gratuitamente".
Debe decir:
El autor considera que la pugna al sur del continente se está planteando entre los firmantes del tratado de "1881", uno de los cuales cedió sus derechos sobre millones de kilómetros cuadrados de la Patagonia (para servir intereses metropolitanos, no propios) al otro que la adquirió casi gratuitamente.